Microplásticos en todos lados: ahora se encontraron en los chicles y en las plantas

La marea plástica no deja ningún rincón del planeta sin alcanzar y, cada vez más seguido, surgen estudios científicos que traen pruebas de que esto es así. Los más recientes han detectado que los chicles desprenden microplásticos al masticarlos y que en las plantas dificultan la fotosíntesis, al punto que influyen en la producción mundial de granos.

CIENCIA Y AMBIENTE23/04/2025ecovida ambienteecovida ambiente
f63738fa-joseph-costa-tqs6plz0x-8-unsplash-1024x819

Los chicles liberan microplásticos en tu boca

La mayoría de los chicles del mercado están hechos con una base de goma sintética, que suele incluir polímeros plásticos derivados del petróleo para conseguir el efecto masticable. Por eso un reciente estudio de la Universidad de California, en Los Ángeles, Estados Unidos (UCLA) estudió si al masticarlos pasaban al cuerpo humano. 

Así se comprobó que se libera un promedio de 100 microplásticos por gramo, e incluso la cifra puede llegar hasta 600. De manera que un chicle grande (que pesa alrededor de 6 gramos) podría soltar hasta 3.000 partículas. También se detectó que el momento en que mayor cantidad se desprenden es en los primeros 2 minutos de masticación. 

Vista de la ciudad de Ushuaia Niño Fueguino de 12 años Asciende el Cerro. Esfinge

Para obtener estos resultados, la estudiante de doctorado de la UCLA, Lisa Lowe, mascó siete trozos de diez marcas distintas de esta golosina y luego se analizó su saliva. 

Los investigadores analizaron cinco marcas de chicle sintético y cinco de origen natural, que utilizan polímeros de origen vegetal como la savia de los árboles. “Nos sorprendió comprobar que los microplásticos abundaban en ambos casos”, afirmó Lowe a la agencia de noticias AFP.

El equipo de investigación aclaró que sólo detectaron fragmentos de 20 micrómetros o más por limitaciones técnicas. Es decir que es probable que haya otros más pequeños que no fueron identificados. 

Microplásticos y producción de alimentos:  ¿los cultivos base en peligro?

Expertos alertan que la contaminación que generan los microplásticos en el mundo tiene otra consecuencia preocupante: dañar la capacidad de hacer fotosíntesis que tienen las plantas, lo que puede afectar de manera significativa la producción de ciertos alimentos, como el maíz, el trigo y el arroz.

Esto ocurre de distintas formas. Cuando son absorbidos por los vegetales, las ínfimas escamas plásticas bloquean la luz solar e impiden que llegue a las hojas o bien pueden impedir la circulación de nutrientes y agua. También puede suceder que dañen los suelos de los que las plantas dependen. Asimismo, su presencia puede inducir la aparición de partículas inestables que terminan por dañar las células y desprender sustancias químicas tóxicas, que reducen el nivel de clorofila, necesaria para generar la fotosíntesis.

El equipo de investigadores estimó que los microplásticos reducen la fotosíntesis 12% en las plantas terrestres y 7% en las algas marinas, que son la base de la cadena alimentaria en el océano. Después extrapolaron esos datos para calcular la reducción del crecimiento del trigo, arroz y maíz y de peces y comida marina. De allí surgió la estimación de que se está perdiendo entre 4% y 14% de los cultivos básicos a nivel global. 

El estudio se difundió en la publicación especializada  Proceedings of the National Academy of Sciences y se realizó combinando más de 3.000 observaciones sobre los impactos de los microplásticos en plantas, tomados de 157 estudios científicos. 

El Tratado Global de Plásticos tiene una nueva chance en agosto

En agosto habrá una nueva ronda de negociación del Tratado Global de Plásticos. De cara a esta nueva oportunidad, tratar la contaminación por microplásticos es clave si queremos encaminarnos a una solución real del problema.

Mientras tanto, una encuesta realizada por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres entre 27 representantes gubernamentales de las Naciones Unidas que estarán participando de las negociaciones, arrojó datos interesantes. Por ejemplo, mostró que están preocupados por los químicos en los plásticos y muy convencidos de la evidencia que muestra los riesgos en la salud que implica la contaminación por macro y micro plásticos, además de las emisiones generadas a través de todo el ciclo de vida de este material. 

Además, expresaron que tienen como prioridad proteger la salud humana aplicando la reducción de la producción y la eliminación de productos químicos peligrosos en su composición. Estas medidas aparecen muy por encima de la mejora de la gestión de residuos existente y del reciclaje químico y mecánico.

En este sentido, Graham Forbes, Jefe de la Delegación de Greenpeace en las negociaciones y Líder de la Campaña Global sobre Plásticos en Greenpeace EE.UU, expresó que para lograr un Tratado eficaz, se “debe reducir la producción de plástico para proteger la salud pública. El plástico está perjudicando la salud de nuestras familias y comunidades, y se ha encontrado en nuestros órganos y en nuestra sangre. Permitir que la producción de plástico siga creciendo significa aumentar el daño que causa a nuestra salud, a nuestro clima y a nuestro planeta.” 

 Fuente: greempeace.org.ar

Te puede interesar
Ingeniero Oscar Bianciotto

Ingeniero Oscar Bianciotto Salicornia, la planta maravillosa

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE20/04/2025

Bianciotto ha dedicado más de 25 años al estudio de la Salicornia, y su compromiso con esta planta ha sido fundamental para su inclusión en el Código Alimentario Nacional argentino. “La Salicornia es una planta que crece en las desembocaduras de los ríos que dan al Océano Atlántico, y en Tierra del Fuego tenemos más de 50.000 hectáreas de esta especie.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email