
Día Mundial del Lagarto: guardianes silenciosos de los ecosistemas
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Hoy en día, la enfermedad de Chagas sigue siendo un desafío sanitario, especialmente en áreas de bajos recursos. La globalización y los cambios migratorios han contribuido a que este problema, inicialmente restringido a América Latina, se detecte en otras partes del mundo.
EFEMÉRIDES 14/04/2025Cada 14 de abril se recuerda un evento crucial en la historia de la salud: el diagnóstico de la primera paciente con enfermedad de Chagas. La efeméride, conocida como el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, no solo conmemora este suceso histórico, sino que también impulsa la lucha contra una dolencia causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que afecta predominantemente a las poblaciones vulnerables de América Latina y que, en años recientes, se ha extendido a otros países y continentes.
El 14 de abril de 1909 se inscribió en los anales médicos con el diagnóstico de Berenice Soares de Moura, una niña brasileña que fue tratada por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. Este primer caso, que dio nombre a la enfermedad, marcó el inicio de la investigación y concientización en torno a un problema de salud que ha alcanzado dimensiones globales. La conmemoración de esta fecha es, además, un homenaje al avance científico y a los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las comunidades más desfavorecidas.
Hoy en día, la enfermedad de Chagas sigue siendo un desafío sanitario, especialmente en áreas de bajos recursos. La globalización y los cambios migratorios han contribuido a que este problema, inicialmente restringido a América Latina, se detecte en otras partes del mundo. Este día se presenta como una oportunidad para:
El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas representa el compromiso continuo de la comunidad médica y la sociedad en general para combatir una condición que afecta a millones de personas. La historia de Berenice Soares de Moura y el trabajo pionero del Dr. Carlos Chagas son recordatorios vivos de cómo la innovación y el compromiso humano pueden transformar la realidad de quienes más lo necesitan.
Esta efeméride invita a la reflexión y a la acción, resaltando la importancia de continuar investigando, educando y apoyando iniciativas que promuevan la salud y el bienestar de las comunidades en riesgo. Cada 14 de abril, el mundo se une para recordar, aprender y actuar en favor de un futuro más saludable y equitativo.
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 12 de agosto, el mundo se une para recordar que incluso las criaturas más imponentes pueden estar en riesgo, y que su supervivencia depende de nuestras decisiones.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
Se constató que los ejemplares de fauna silvestre alojados en el acuario, entre ellos diez delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), se encuentran en buen estado de conservación.
Un proyecto que integra investigación y extensión universitaria inició con estudios sobre fauna local y exótica en Tierra del Fuego, incluyendo al castor. Los resultados revelaron la presencia de parásitos jamás registrados en la provincia, en Argentina e incluso en todo el hemisferio sur.