Producción Hidropónica en la Antártida: El antes y el después del trabajo del INTA

"Este proyecto empezó con el liderazgo de Jorge Birgi y la articulación entre el INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Comando Conjunto Antártico. Con el tiempo, se fueron sumando innovaciones tecnológicas que, junto con la mejora en la calidad de vida de quienes viven y trabajan en las bases, han marcado un antes y un después"

CIENCIA Y AMBIENTE31/03/2025ecovida ambienteecovida ambiente
Producción Hidropónica en la Antártida
Producción Hidropónica en la Antártida

La producción de hortalizas de hoja en la Antártida es una realidad que ha transformado la vida en el continente blanco. Desde 2017, los Módulos Antárticos de Producción Hidropónica (MAPHI) operan en la región gracias a la colaboración del INTA, el Comando Conjunto Antártico y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Inicialmente instalados en la base Marambio, estos módulos se extendieron a la base Esperanza y, más recientemente, a Belgrano 2.

Durante una visita a la base Marambio, el director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA recorrió las instalaciones junto a Fabián Boyeras, director del INTA Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Emiliano Olmedo, representante del gobierno fueguino; y Jorge Alberto Birgi, pionero de este proyecto en el INTA Santa Cruz.

soberania-alimentariaLa Universidad Nacional de La Pampa refuerza su compromiso con la soberanía alimentaria

"Este proyecto empezó con el liderazgo de Jorge Birgi y la articulación entre el INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Comando Conjunto Antártico. Con el tiempo, se fueron sumando innovaciones tecnológicas que, junto con la mejora en la calidad de vida de quienes viven y trabajan en las bases, han marcado un antes y un después", destacó Cittadini.

Emiliano Olmedo expresó su emoción ante el desarrollo tecnológico impulsado por el INTA: "En uno de los lugares más difíciles para producir alimentos, el MAPHI ha cambiado la vida de quienes hacen ciencia y soberanía en la Antártida. Una hoja de rúcula o una planta de lechuga son símbolos de transformación".

Fabián Boyeras subrayó que el proyecto no solo mejora la calidad de vida en el continente, sino que también refuerza la soberanía territorial. "La Antártida forma parte de nuestro espacio de intervención. Con esta visita reafirmamos nuestro compromiso de aportar conocimiento y tecnología al desarrollo de nuestro territorio", concluyó.

La iniciativa demuestra que la innovación y la colaboración pueden abrir nuevas posibilidades incluso en los entornos más extremos.

Te puede interesar
sobregiro ecológico

Chile agota sus recursos naturales por sexto año consecutivo y lidera el sobregiro ecológico en Latinoamérica

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE18/05/2025

Este 17 de mayo, Chile agotó los recursos naturales que la Tierra puede regenerar en un año, adelantando seis días su “Día del Sobregiro” respecto a 2024. Greenpeace alerta sobre la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por plásticos, y exige al Gobierno mayores compromisos de descarbonización, protección costera y regulación de plásticos de un solo uso.

foto_yrigoyen_879_edificio_a_1745858773

El Edificio A del Campus UNTDF Ushuaia llevará el nombre Dra. Alicia Moretto

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE04/05/2025

La Dra. Moretto, quien en vida se desempeñó como directora del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), tuvo un rol fundamental en la consolidación de las carreras científicas de la UNTDF. Sus aportes al estudio del ambiente y los recursos naturales de la región fueron clave para el desarrollo del conocimiento científico en Tierra del Fuego.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email