
La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.




Durante la jornada, se realizó la recolección de material biológico con el objetivo de estudiar y desarrollar diversos métodos de reproducción de la especie. A través de estas técnicas, el equipo busca sistematizar procedimientos que contribuyan a la conservación y el uso sustentable del Drimys winteri, una especie clave en los ecosistemas boscosos de la región.
CIENCIA Y AMBIENTE03/03/2025
ecovida ambiente
El pasado sábado 22 de febrero, integrantes del proyecto PIDUNTDF B: “Tras los pasos del Canelo. Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad”, dirigido por la Dra. Gimena Bustamante del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPARN) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), llevaron a cabo una salida de campo para el relevamiento de la especie Drimys winteri (Canelo). En el proyecto participan la Dra. Nancy Fernández del Instituto de Educación y Conocimiento (IEC), estudiantes de ambos Institutos y docentes de la Escuela N.º 13 “Almirante Brown” de Ushuaia.
Durante la jornada, se realizó la recolección de material biológico con el objetivo de estudiar y desarrollar diversos métodos de reproducción de la especie. A través de estas técnicas, el equipo busca sistematizar procedimientos que contribuyan a la conservación y el uso sustentable del Drimys winteri, una especie clave en los ecosistemas boscosos de la región.
El proyecto cuenta con la participación de diversas instituciones, entre ellas la Escuela N.º 13 “Almirante Brown” de Ushuaia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Dirección de Ordenamiento Territorial y la Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente de la provincia, así como el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET).



La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.

En América Latina, los desastres no son obra de la naturaleza, sino el resultado de decisiones de desarrollo que fabrican vulnerabilidad y riesgo desde su origen.


En el marco de “La Noche de los Museos”, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) se suma a la programación con dos iniciativas que promueven el cruce entre arte, ciencia, tecnología y memoria colectiva
