
Taller de autobombas para incendios forestales y de interfase en El Bolsón
En El Bolsón se realizó un taller de autobombas para incendios forestales, con formación técnica y prácticas seguras para brigadistas del SPLIF y SNMF.




Los vecinos del lugar denunciaron que el canal cambió de color debido a la contaminación de las empresas que tiran sus desechos en el lugar. "No tenemos agua potable, en su momento nos daba agua envasada el ACUMAR y la Municipalidad de Avellaneda pero en febrero del año pasado nos la cortaron", contaron.
NACIONALES08/02/2025
ecovida ambiente
El arroyo Sarandí, localizado en el partido de Avellaneda, se ha teñido de un rojo brillante, generando alarma y preocupación entre los residentes de Villa Inflamable. Este fenómeno muestra la grave contaminación que afecta a esta zona y destaca la necesidad de acciones inmediatas para proteger el medio ambiente y la salud de la población.
El arroyo Sarandí, situado en el límite de la cuenca Matanza-Riachuelo, ha sorprendido a los habitantes al cambiar a un rojo brillante. Este evento, que se difundió rápidamente en redes sociales, revela la grave situación de contaminación que afecta a esta área del Área Metropolitana de Buenos Aires.
La supervisión del arroyo es responsabilidad tanto del municipio como de la provincia. Sin embargo, al igual que otros cursos de agua bajo el plan de saneamiento del fallo Mendoza de la Corte Suprema, el arroyo Sarandí pasa por un área industrial, lo que resulta en vertidos de desechos industriales en su cauce.
Ante la denuncia de los residentes, el Ministerio de Ambiente provincial, el Municipio de Avellaneda, la Autoridad del Agua, ACUMAR y la Policía Ecológica recolectaron muestras del agua. Se sospecha que un colorante orgánico, como la anilina, podría ser el responsable, utilizado en la industria textil.
Los vecinos comentan que no es la primera vez que el arroyo cambia de color, mencionando episodios anteriores con colores como rosa, verde y violeta. Además, enfrentan problemas de olores desagradables y escasez de agua potable, empeorando las condiciones de vida en Villa Inflamable.
La contaminación química presenta un riesgo importante para la salud. Las sustancias que pueden estar relacionadas son peligrosas y pueden causar severos daños al medio ambiente y a las personas expuestas.
Las industrias cercanas, incluidas destilerías, textiles y curtiembres, son identificadas por los vecinos como posibles responsables de los vertidos ilegales. Se quejan de la falta de control y la ineficacia de los programas de remediación ambiental por parte de las autoridades.
La situación del arroyo Sarandí y de Villa Inflamable refleja la crisis ambiental del Conurbano bonaerense. Es esencial exigir que se cumplan las normativas ambientales, implementar planes de saneamiento efectivos y garantizar recursos básicos como el agua potable para las familias afectadas.
Solo mediante una acción firme, que priorice la vida y la salud de las personas sobre los intereses económicos, será posible cambiar esta situación crítica. La lucha por un ambiente sano en Villa Inflamable refleja la necesidad urgente de cuidar nuestras comunidades y el medio ambiente.



En El Bolsón se realizó un taller de autobombas para incendios forestales, con formación técnica y prácticas seguras para brigadistas del SPLIF y SNMF.

El proyecto de Benedetti se presenta como una ley de presupuestos mínimos, pero en realidad constituye un instrumento regresivo que normaliza el envenenamiento sistemático de personas y ecosistemas. Ignora cientos de leyes provinciales, ordenanzas locales y fallos judiciales que ya habían establecido límites concretos al uso de agrotóxicos.

El nuevo libro de Gustavo Vera, “La amistad no se negocia”, reúne una década de cartas y reflexiones compartidas con el Papa Francisco. Una obra que muestra el valor de la amistad, la fe y el compromiso social.

En El Bolsón se realizó un taller de autobombas para incendios forestales, con formación técnica y prácticas seguras para brigadistas del SPLIF y SNMF.

Argentina inició la elaboración de un Protocolo Nacional Interinstitucional para la Prevención y Abordaje del Tráfico Ilegal de Vida Silvestre en Aeropuertos Internacionales, destinado a fortalecer los controles y la coordinación entre organismos.