Delfín franciscana habría muerto por la imprudencia de turistas en Mar del Tuyú.

A raíz de una serie de fotos que circularon en redes sociales y en medios locales, se dio a conocer a una persona que manipula un delfín franciscana aparentemente removiéndolo del mar para hacerse una foto en Mar del Tuyú, lo que lo habría llevado a la muerte.

ANIMALES23/01/2025ecovida ambienteecovida ambiente
addc37b3-3902-4302-a69c-27963253c776_1

Desde Fundación Vida Silvestre aseguran que la muerte de una cría es una alerta para la conservación de una especie altamente amenazada y en peligro.

Tal como ocurriera en el verano de 2016, una foto de un turista sosteniendo a un delfín en un balneario de la Costa Argentina está estremeciendo las redes sociales. En 2016 en Santa Teresita, en 2025 en Mar del Tuyú, pero las situaciones parecen calcadas. En ambos casos el delfín es de la especie Pontoporia blainvillei (conocido popularmente como delfín franciscana) y las dos situaciones llevaron a la muerte del ejemplar.

Desde Fundación Vida Silvestre Argentina alertan que la franciscana, o delfín del Plata, es uno de los delfines más pequeños del mundo: mide entre 1.30 y 1.70 m de largo y es una especie vulnerable a la extinción, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su piel, de tonos marrones, recuerda al hábito de los monjes franciscanos, por lo que recibe ese nombre común.

Esta especie emblemática de los mares de nuestro país, y que por un hecho lamentable vuelve a ser noticia, se encuentra únicamente en Argentina, Uruguay y Brasil. En nuestro país vive principalmente en las costas de la provincia de Buenos Aires.

En referencia a lo ocurrido en Mar del Tuyú con una cría de franciscana, Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre, profundizó: “Se estima que hay solo 30.000 delfines franciscanas en total en toda su distribución, la cual es muy limitada en Uruguay, Brasil y Argentina. El potencial de recuperación de esta especie es muy bajo: las hembras a los 2 o 3 años tienen una única cría que queda a su cuidado por uno o dos años. Además, la franciscana, como otros delfines, no puede permanecer mucho tiempo fuera del agua. Tiene una piel muy gruesa y grasosa que le proporciona calor, por lo que la intemperie rápidamente le provoca deshidratación y la muerte.”.

Su principal problema es la captura incidental en redes de pesca: unos 500 a 800 delfines son capturados anualmente en las redes agalleras de los pescadores de la Provincia de Buenos Aires. Las hembras cuidan a su única cría por uno o dos años y sin la madre, la cría puede desorientarse y morir. Por este motivo, el accionar de los turistas y de las personas que tengan un encuentro con un ejemplar es crucial para la supervivencia de una especie vulnerable y en peligro.

En este preocupante contexto, desde Fundación Vida Silvestre se refuerza la necesidad de continuar informando a la población que visite las costas de Argentina sobre la importancia de no remover esta especie del mar, y de facilitar el regreso al agua en caso de encontrarse con un ejemplar en la orilla. Las decisiones que se tomen ante esta situación son cruciales para la protección y preservación del delfín franciscana.  

“Pensamos que la triste situación en Santa Teresita que le valió a la franciscana ser considerada como Monumento Natural de la Provincia de Buenos Aires en 2017 iba a ayudar a que situaciones como esta no se iban a repetir. Lamentablemente nos equivocamos. Los delfines están considerados entre las especies más inteligentes del planeta; aprendamos de ellos, una foto nunca puede ser más importante que la vida” concluyó Jaramillo.

Fuente: Fundación Vida Silvestre 

Te puede interesar
catalogo-roger-2x

55 Años de Ciencia para Conservar: El Legado del Programa Ballena Franca Austral

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

Repasar la historia nos permite reconocer lo que se hizo bien, repensar lo que pudo haberse hecho mejor y actuar hoy con mayor conciencia, sabiendo que nuestras acciones en el presente tienen impacto en el futuro. Llevar adelante un programa científico de largo plazo, como el Programa Ballena Franca Austral que fue iniciado en 1971, nos da esa posibilidad.

Inauguración_Naturaleza Muerta_Trofeos de Caza (7)

Banquetas con patas de elefante y pantuflas con garras de oso: llegó a la Argentina la muestra internacional que expone el macabro tráfico de fauna silvestre

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

La caza de trofeos es una de las prácticas más cuestionadas a lo largo de todo el mundo. En Argentina, distintos sectores impulsan un proyecto de ley para prohibir la importación de dichos trofeos, y es en este contexto que se realiza la muestra ‘Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza’ a la Cámara de Diputados de la Nación. Se inauguró el 10 de junio y estará disponible hasta el 27 del mismo mes.

PHOTO-2025-06-11-20-15-20-660x365

Una heroína con olfato y alma: Eli se despidió de la fuerza

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

Entrenada desde cachorra en la detección de narcóticos, además de trabajar en procedimientos clave, representó un vínculo cariñoso entre la Policía de Tierra del Fuego y particularmente los niños de la comunidad. Tras su retiro, fue adoptada por una familia de Ushuaia.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
photo_5069094675788443160_y-1

LA “NOCHE MÁS LARGA 2025” PREPARA UN LUNES A PURO ARTE Y HUMOR

ecovida ambiente
PROVINCIALES15/06/2025

Desde la Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, ultiman detalles para la celebración de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”. la misma se llevará adelante este lunes 16 de junio a través diversas actividades culturales, recreativas y artísticas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email