Brasil: la minería ilegal de oro libera carbono a la atmósfera y contamina el suelo con mercurio

Los impactos de la minería ilegal de oro en Brasil son enormes y se pueden rastrear en una larga cadena que afecta la naturaleza, la biodiversidad y la salud humana.

CIENCIA Y AMBIENTE19/01/2025ecovida ambienteecovida ambiente
52111_med

El gobierno y la ciencia aún están comprendiendo el alcance de este daño, con la contribución de estudios como el publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment. La investigación, realizada en zonas mineras de oro nativas e inactivas del país, calculó pérdidas del 50 % en reservas de carbono; por otro lado, la concentración de mercurio en el suelo y el agua alcanzó el 70 %.

Investigación en diferentes biomas

El análisis fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) y de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) en minas de la Amazonía, el Cerrado, el Pantanal y la Mata Atlántica. “Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la minería en la geoquímica del Hg (mercurio) y la MOS (materia orgánica del suelo) en cuatro biomas brasileños”, escriben los autores del estudio.

La extracción artesanal de oro está asociada a la tala de vegetación nativa, lo que empobrece el suelo y lo deja más vulnerable a la liberación de carbono a la atmósfera, agravando la crisis climática. Los mineros introducen mercurio para separar el oro del medio ambiente: la combinación de estos dos metales forma una sustancia llamada amalgama, que luego se quema (para extraer oro puro) y el residuo de mercurio se vierte al agua y al suelo.

Problemas principales de la minería ilegal de oro

“La minería ilegal de oro genera dos problemas principales: la emisión de dióxido de carbono, que contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero, y la mayor disponibilidad de mercurio en el suelo, un contaminante extremadamente tóxico que puede ingresar a la cadena alimentaria”, destaca el ingeniero agrónomo y primer autor de la investigación, Matheus Bortolanza.

Entre los biomas cubiertos por el estudio, la Amazonía y el Pantanal presentaron los mayores factores de impacto, con altas concentraciones de mercurio y pérdidas de reservas de carbono. Los investigadores indican que esto está relacionado con las condiciones climáticas de estas regiones.

Aceleración de la descomposición

En climas más cálidos y húmedos se acelera la descomposición de la materia orgánica del suelo, lo que influye en la emisión más rápida de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2). Al tener suelos más expuestos, estas zonas afectadas por la minería tienden a liberar mercurio más concentrado, aumentando el riesgo de contaminación del agua, los animales y las poblaciones locales.

“Como el mercurio está más disponible en el suelo, la posibilidad de que algún organismo vivo acceda a él es muy alta. Entonces, el riesgo para la salud y la posibilidad de contaminación son mucho mayores”, explica Bortolanza.

Para desarrollar los análisis, los científicos mapearon áreas mineras en cuatro municipios brasileños, ubicados en diferentes biomas: Tucumã (PA), Poconé (MT), Colider (MT) y Descoberto (MG). Las muestras se recolectaron en áreas de 64 metros cuadrados y con una profundidad de hasta 20 centímetros.

Evaluación de la dinámica del carbono y el mercurio

Se evaluó la dinámica del carbono y el mercurio en las estaciones seca y húmeda de las áreas mineras y de pastoreo mediante una combinación de extracción espectroscópica, química y termogravimétrica.

En promedio, los suelos analizados mostraron una pérdida mínima de 3,5 toneladas de carbono en los biomas. “Teniendo en cuenta el bosque original y las mayores profundidades, las cifras podrían ser gigantescas”, afirma Matheus Bortolanza.

La minería de oro en Brasil

La minería de oro es una actividad con una larga historia en el país, que se remonta a la construcción (y destrucción) de territorios en todo Brasil. La región de Minas Gerais fue una de las primeras fronteras de la actividad, en el siglo XVII.

Más recientemente, las regiones Norte y Centro-Oeste concentran gran parte de las operaciones mineras, que muchas veces se realizan de manera irregular, irrespetando la demarcación de Tierras Indígenas y Unidades de Conservación.

Fuente: noticiasambientales.com

Te puede interesar
img-20250624-wa0107_1750809728

La UNTDF participó en el debate legislativo sobre la reforma de la Ley de acuicultura en Tierra del Fuego

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE26/06/2025

El estudio técnico publicado en 2020, previo a la sanción de la Ley vigente, plantea una mirada crítica sobre el modelo productivo basado en jaulas sobre las costas del Canal Beagle, subrayando que el deterioro ecológico sería, en gran medida inevitable, y que el desarrollo económico vinculado al proyecto tendría un carácter extractivo y beneficios limitados.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-27 at 13.15.11

LA MUNICIPALIDAD AVANZA CON EL ORDENAMIENTO Y CONTROL DE EQUINOS EN LA VÍA PÚBLICA

ecovida ambiente
ANIMALES30/06/2025

En el marco de las jornadas de estas jornadas control, personal del municipio labró unas 15 actas de captura y 10 actas de constatación en diferentes puntos de la ciudad. Además, se retiraron equinos que se encontraban en el predio de la Base Naval Argentina, sobre ambos lados de la avenida ARA San Juan, con el objetivo de reforzar las acciones de prevención y seguridad vial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email