Preocupación por el Crecimiento de Algas en Lagos Patagónicos

Este preocupante hallazgo fue identificado en un estudio liderado por el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

CIENCIA Y AMBIENTE30/12/2024ecovida ambienteecovida ambiente
images?q=tbn:ANd9GcSb-dFp6g6Tnku8JNLx3aakVLxLeyKTeMgjPQ&s

Los lagos de la Patagonia están experimentando un notable incremento en la proliferación de algas en sus costas, un fenómeno vinculado al aumento de nutrientes en el agua que podría tener serias implicancias ambientales en las próximas décadas. Este preocupante hallazgo fue identificado en un estudio liderado por el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

El informe, que será publicado en la revista científica británica Inland Waters, revela que en los últimos 30 años las concentraciones de compuestos químicos como el nitrógeno y el fósforo se han incrementado hasta 7,4 veces. Además, el estudio detectó diferencias entre los nutrientes que favorecen las floraciones algales en las costas y aquellos que actúan en las zonas más profundas de los lagos.

Advertencias de los Investigadores

Facundo Scordo, doctor en geografía y autor principal del estudio, advirtió sobre los posibles impactos en actividades turísticas, recreativas y en la potabilización del agua. "Actualmente no enfrentamos consecuencias graves, pero si esta tendencia continúa, los problemas comenzarán a manifestarse", señaló Scordo en diálogo con Diario Río Negro. También alertó sobre cambios ecológicos que podrían afectar a insectos, peces y la calidad del agua para consumo humano.

Diferencias entre las Zonas Costeras y Profundas

El equipo del INIBIOMA realizó experimentos en los lagos Gutiérrez, Mascardi, Guillelmo, Puelo, Steffen, laguna Huala Hué y Las Mercedes, utilizando sensores y muestras de agua. Los resultados mostraron que las algas costeras prosperan principalmente con un aumento de nitrógeno, mientras que las del centro del lago requieren tanto fósforo como nitrógeno. "Después de 21 días de experimentación con agua embotellada y nutrientes, observamos mayor biomasa en las costas que en las zonas profundas. Esto sugiere diferencias en las especies de algas, algo que investigaremos en futuras etapas del estudio", explicó Scordo.

Factores Locales y Globales del Fenómeno

En el lago Puelo, la proliferación algal se atribuye a los desechos cloacales generados por el crecimiento poblacional en la cuenca del río Azul, mientras que en el lago Steffen, las cenizas de incendios forestales en 2022 son las responsables del aumento de nutrientes. A nivel global, los investigadores señalan la deposición atmosférica de nitrógeno, derivada de actividades humanas como el uso de vehículos y procesos industriales, como otro factor relevante.

Próximos Pasos en la Investigación

El equipo buscará ampliar los estudios para identificar las comunidades específicas de algas y analizar lagos menos profundos en la región de la meseta. Además, planean instalar más sensores en los lagos patagónicos para obtener datos sistemáticos sobre las variaciones químicas del agua. "El objetivo es obtener lecturas cada 10 minutos para comprender mejor los cambios en la composición del agua. Sin embargo, el alto costo de estos dispositivos, superiores a mil dólares cada uno, limita su implementación masiva", comentó Scordo, quien actualmente trabaja en una universidad de Estados Unidos que facilitó los equipos utilizados en el estudio.

Te puede interesar
Ingeniero Oscar Bianciotto

Ingeniero Oscar Bianciotto Salicornia, la planta maravillosa

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE20/04/2025

Bianciotto ha dedicado más de 25 años al estudio de la Salicornia, y su compromiso con esta planta ha sido fundamental para su inclusión en el Código Alimentario Nacional argentino. “La Salicornia es una planta que crece en las desembocaduras de los ríos que dan al Océano Atlántico, y en Tierra del Fuego tenemos más de 50.000 hectáreas de esta especie.

Lo más visto
Ingeniero Oscar Bianciotto

Ingeniero Oscar Bianciotto Salicornia, la planta maravillosa

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE20/04/2025

Bianciotto ha dedicado más de 25 años al estudio de la Salicornia, y su compromiso con esta planta ha sido fundamental para su inclusión en el Código Alimentario Nacional argentino. “La Salicornia es una planta que crece en las desembocaduras de los ríos que dan al Océano Atlántico, y en Tierra del Fuego tenemos más de 50.000 hectáreas de esta especie.

4911446715777790323

TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES: IMPACTO POSITIVO EN ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA COMUNIDAD

ecovida ambiente
PROVINCIALES20/04/2025

La campaña “Naturaleza sin Fuego” fue una herramienta central en las tareas de concientización. A lo largo del verano se reforzó la difusión del índice de peligrosidad, se entregaron materiales informativos y portacolillas, se colocó cartelería preventiva y se promovió el uso de calentadores a gas como alternativa segura en zonas agrestes.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email