1 de diciembre: Día Mundial del Sida bajo el lema “Sigue el camino de los derechos”

El Día Mundial del Sida, instaurado en 1988, es más que una efeméride; es un símbolo global de unión, conciencia y esperanza. Bajo el emblema del lazo rojo, gobiernos, organizaciones y ciudadanos se movilizan para erradicar el estigma, promover la prevención y garantizar el acceso a tratamientos.

EFEMÉRIDES 01/12/2024ecovida ambienteecovida ambiente
curso-infecciones-ginecologicas-enfermedades-transmision-sexual-matronas-1

Este 1 de diciembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida bajo el lema "Sigue el camino de los derechos" (Take the Rights Path), un llamado urgente a priorizar los derechos humanos en la lucha contra el VIH/sida. La meta es ambiciosa: erradicar el VIH como amenaza de salud pública para 2030, una visión liderada por ONUSIDA y respaldada por la ONU. Este enfoque destaca la conexión ineludible entre los derechos fundamentales y los avances en salud global.

Progresos notables y desafíos persistentes

Países como Botsuana y Ruanda han alcanzado los objetivos "95-95-95":

  • El 95 % de las personas con VIH conoce su diagnóstico.
  • El 95 % de quienes saben su estado recibe tratamiento.
  • El 95 % de los tratados logra supresión viral.

Estos hitos demuestran que invertir en acceso a la salud y en derechos humanos transforma vidas. Sin embargo, el panorama global sigue siendo desigual. En África subsahariana, donde se concentra el 65 % de los casos mundiales de VIH, las desigualdades estructurales y la vulneración de derechos dificultan el acceso a tratamientos.

En 2023, 39,9 millones de personas vivían con VIH, pero 9,3 millones aún carecían de tratamiento, lo que resulta en una muerte relacionada con el sida cada minuto. Aunque las infecciones anuales han disminuido un 39 % desde 2010, regiones como América Latina, Europa del Este y Asia Central enfrentan un preocupante aumento de casos.

La clave está en los derechos y la financiación sostenible

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, subraya que garantizar el acceso equitativo a tratamientos, servicios de prevención y educación es esencial para reducir las nuevas infecciones a menos de 370.000 por año en 2025, una meta aún lejana frente a los 1,3 millones actuales.

Este llamado no solo busca salvar vidas, sino también fortalecer los sistemas de salud y preparar al mundo para enfrentar futuras pandemias.

Una lucha de todos

El Día Mundial del Sida, instaurado en 1988, es más que una efeméride; es un símbolo global de unión, conciencia y esperanza. Bajo el emblema del lazo rojo, gobiernos, organizaciones y ciudadanos se movilizan para erradicar el estigma, promover la prevención y garantizar el acceso a tratamientos.

Desde su instauración, el acceso a terapias antirretrovirales ha crecido exponencialmente. En el año 2000, apenas 685.000 personas tenían acceso a estos tratamientos; para 2017, la cifra ascendía a 20,9 millones.

Este llamado no solo busca salvar vidas, sino también fortalecer los sistemas de salud y preparar al mundo para enfrentar futuras pandemias.

Conocer para prevenir: desmitificar el VIH/Sida

Es esencial entender que el VIH y el SIDA no son sinónimos. El VIH es el virus que debilita el sistema inmunológico, mientras que el sida representa la etapa avanzada de la infección. Gracias a los avances médicos, muchas personas con VIH pueden evitar desarrollar sida mediante diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados.

El virus se transmite principalmente a través de:

Relaciones sexuales sin protección.
Compartir agujas contaminadas.
Transmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
Sin embargo, no se transmite por contacto casual, el uso compartido de utensilios o la saliva, mitos que persisten pese a las evidencias científicas.

Un llamado urgente a la acción global

El Día Mundial del Sida no es solo una fecha simbólica; es un recordatorio del poder de la solidaridad y el compromiso colectivo. Este 1 de diciembre, la lucha por un mundo libre de VIH/Sida requiere más que promesas: necesita acción, financiación y, sobre todo, respeto por los derechos humanos.

Porque cada vida cuenta y cada esfuerzo suma, este día es un momento para reafirmar el compromiso de construir un futuro donde el VIH deje de ser una amenaza.

 

 

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
WhatsApp Image 2021-04-11 at 14_58_56

Los daños causados por la salmonicultura y su impacto ambiental

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE18/08/2025

La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email