
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales.
Un nuevo estudio revela que estos diminutos "osos de agua" podrían ser la excepción a la regla de la contaminación por microplásticos.
CIENCIA Y AMBIENTE07/10/2024Los microplásticos, esas diminutas partículas de plástico que invaden nuestros océanos, ríos y, por ende, nuestros cuerpos, son una amenaza global. Desde las profundidades marinas hasta las cimas de las montañas, estos contaminantes están presentes en casi todos los ecosistemas. Pero ¿hay algún ser vivo que haya logrado escapar de esta plaga? Un reciente estudio científico sugiere que sí: los tardígrados, esos extraordinarios microorganismos conocidos por su resistencia extrema, podrían ser la única especie capaz de evitar la ingestión de microplásticos.
EL DESCUBRIMIENTO:
Un equipo de investigadores brasileños, liderado por la Dra. Flavia De França, ha realizado un sorprendente hallazgo. Al analizar muestras de meiofauna en una playa brasileña, descubrieron que los tardígrados, a diferencia de otros microorganismos como nematodos y crustáceos, no habían ingerido las partículas de microplásticos presentes en su entorno. Este descubrimiento desafía lo que hasta ahora se creía sobre la omnipresencia de los microplásticos en los ecosistemas marinos y abre nuevas puertas a la investigación sobre la resistencia de estos diminutos seres.
¿CUÁL ES EL SECRETO DE LOS TARDÍGRADOS?
Los tardígrados, también conocidos como "osos de agua", son famosos por su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas, como el vacío del espacio o las altas temperaturas. Su pequeño tamaño y su particular morfología podrían ser claves para explicar su habilidad para evitar los microplásticos. Los científicos creen que los tardígrados podrían tener una estrategia de alimentación o una estructura corporal que les permita filtrar las partículas de plástico y evitar su ingestión.
IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN:
Este descubrimiento no solo es fascinante por sí mismo, sino que también tiene importantes implicaciones para la investigación sobre la contaminación por microplásticos y los efectos de estos contaminantes en los ecosistemas marinos. Al estudiar a los tardígrados, los científicos podrían obtener valiosa información sobre cómo otros organismos podrían adaptarse y sobrevivir en un entorno cada vez más contaminado.
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales.
La marea plástica no deja ningún rincón del planeta sin alcanzar y, cada vez más seguido, surgen estudios científicos que traen pruebas de que esto es así. Los más recientes han detectado que los chicles desprenden microplásticos al masticarlos y que en las plantas dificultan la fotosíntesis, al punto que influyen en la producción mundial de granos.
Luca David Mingrino de 12 años de edad ( Montañista-Escalador ) Ushuaiense alcanzó llegar a los 1311 msnm en el Cerro Esfinge, en el Valle de Andorra. Acompañado por su madre ( Lilia Malashchuk y su padre ( Sergio Mingrino)
TotalEnergies en su plan de gestión social en el eje de áreas costeras y clima desarrolla propuestas de apoyo a proyectos sobre cuestiones del ambiente fueguino.
Este jueves se realizó una jornada completa de promoción de Tierra del Fuego con la "Presentación de la Temporada Invernal 2025 en el Fin del Mundo” junto con una importante Ronda de Negocios que reunió a prestadores de servicios turísticos fueguinos con operadores de Buenos Aires.