
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
La presencia de microplásticos y nanoplásticos en el sistema del ser humano estaría aumentando el número de pacientes con cardiopatías, según asegura un nuevo estudio recibido por nuestras organizaciones a través de la consultora Estudios Sociales Especializados -ESECA.
INTERNACIONALES22/04/2024Por Jaira Molano
La investigación partió de la observación de 257 sujetos que completaron el seguimiento. Los voluntarios en los que descubrieron estas partículas tienen un riesgo mayor de sufrir un infarto de miocardio, ictus o la muerte por otras causas que los que no. En algunos individuos se evidenció la presencia de residuos que incluían cloro, informó el profesor Amenhotep Planas Raga, vocero de la Federación Ambientalista Internacional y de Proyecto Cumbre Ecológica y Turística de Venezuela.
La presencia de microplásticos y nanoplásticos en el sistema del ser humano estaría aumentando el número de pacientes con cardiopatías, según asegura un nuevo estudio recibido por nuestras organizaciones a través de la consultora Estudios Sociales Especializados -ESECA.
Los microplásticos son restos de plástico milimétricos (de alrededor de 5 mm de diámetro) que, en los últimos años, han aparecido en las zonas más inhóspitas del planeta, como la Antártida. Mientras que los nanoplásticos son aún más pequeños (de escala nanométrica), lo que los hace mucho más difíciles de detectar. Por ello se especula que podrían ser incluso tan comunes como los microplásticos.
Conscientes de esto, un grupo de investigadores profundizó en la relación que estos residuos podrían tener con las afecciones cardiovasculares. Finalmente llegaron a la conclusión de que las personas en las que se descubrió la presencia de microplásticos y/o nanoplásticos presentaban un riesgo mayor de sufrir un infarto de miocardio, ictus o la muerte por cualquier causa en 34 meses, a diferencia de los que no.
La investigación, titulada como «Microplastics and Nanoplastics in Atheromas and Cardiovascular Events» (Microplásticos y Nanoplásticos en Ateromas y Eventos Cardiovasculares), ya está publicada en The New England Journal of Medicine, partió de la observación de 257 pacientes que completaron el seguimiento.
Destacó Planas Raga, que, en un 58 % de los voluntarios se localizaron partículas de polietileno, mientras que un 31% presentó cantidades medibles de policloruro de vinilo. «El examen radiográfico mostró que algunas de estas partículas incluían cloro» reza el estudio.
Lic. Alfredo Borges Amenothep Planas Ragas Director de Medios, Redacción y Creación de Contenidos Nacional e Internacional de la Federación Ambientalista Internacional F.A.I, Vocero de convenios de la FAI-PCETV.
Fuente: econoticiasfai.org
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
“El planeta nos necesita”, publicó el 7 de noviembre de 2015, en su cuenta de Twitter (X), la red social donde se mostraba más activo. Ese día acompañó una movilización ciudadana de tono ambientalista realizada en Chiclayo, ciudad del norte de Perú donde ofició como obispo durante una década.
La Santa Sede, comunicó este lunes, que la celebración Eucarística y el Rito de canonización del Beato Carlo Acutis, previstos para el 27 de abril con motivo del Jubileo de los Adolescentes, quedan suspendidos.
En el marco de las jornadas de estas jornadas control, personal del municipio labró unas 15 actas de captura y 10 actas de constatación en diferentes puntos de la ciudad. Además, se retiraron equinos que se encontraban en el predio de la Base Naval Argentina, sobre ambos lados de la avenida ARA San Juan, con el objetivo de reforzar las acciones de prevención y seguridad vial.
La participación fueguina representa una apuesta estratégica por visibilizar y posicionar la producción local en escenarios de alto impacto, permitiendo que los productos elaborados en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande trasciendan las fronteras de la isla y lleguen a nuevos públicos y mercados.