Explosión en Atanor: un nuevo desastre ambiental en San Nicolás en manos de una fabrica de agrotóxicos

La detonación de un reactor que contenía cloruro de celulosa generó una nube tóxica que se expandió por los barrios aledaños, obligando a la evacuación de más de 200 personas.

NACIONALES24/03/2024ecovida ambienteecovida ambiente
atanor-explosion

Un nuevo capítulo de terror se escribió en la ciudad de San Nicolás con la explosión de un reactor en la planta de Atanor, una empresa dedicada a la producción de agrotóxicos. El incidente, ocurrido en la madrugada del 23 de marzo de 2024, generó una nube tóxica que se expandió por los barrios aledaños, poniendo en riesgo la salud de la población.

Un trabajador resultó herido de gravedad, mientras que cientos de personas debieron ser evacuadas de sus hogares. La nube tóxica contenía gases como cianuro, ácido clorhídrico y cloruro de hidrógeno, provocando irritación ocular y de vías aéreas superiores en los vecinos.

La Justicia no tardó en reaccionar y ordenó la clausura de la planta de Atanor. Se abrió una investigación para determinar las causas del accidente, que se suman a un largo historial de irregularidades y denuncias por contaminación ambiental en la empresa.

Este nuevo desastre ambiental en San Nicolás reaviva el debate sobre la necesidad de un cambio urgente en el modelo productivo argentino. No podemos seguir tolerando que las empresas contaminen el medio ambiente y pongan en riesgo la salud de la población.

Las voces de repudio y exigencia de justicia no se hicieron esperar. Vecinos de San Nicolás se movilizaron en las calles para expresar su descontento con la empresa y reclamar el cese definitivo de sus actividades. Organizaciones ambientalistas se sumaron a la protesta, denunciando la impunidad con la que opera Atanor y el historial de contaminación que la acompaña.

Te puede interesar
maxresdefault

Streaming informativo sobre neuro mielitis óptica (NMO)

ecovida ambiente
NACIONALES18/10/2025

La actividad será coordinada por los neurólogos, Verónica Tkachuk y Edgar Carnero Contentti, expertos en el trastorno del espectro NMO. Contará con la participación de profesionales especializados de diferentes países como Chile, Uruguay y Colombia, quienes abordarán cuestiones relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento de síntomas, mejora de la calidad de vida, la importancia de la rehabilitación, aspectos diferenciales en mujeres, población pediátrica, el rol de la neurooftalmología, entre otros.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email