
Suele ser visto en grupos reducidos cerca de la llegada invernal, poco sociable. Es más activo durante la tarde y noche.
"PERIODISMO AMBIENTAL"
El ostrero negro es un hábil recolector de moluscos, actúa con la marea baja, su pico fuerte y adaptado le permite abrir con suma facilidad todo tipo de conchas de mar
GUIA AVES DE TDF 24/09/2023Una nueva entrega de las guías de AVES de TIERRA del FUEGO. RAMÓN MONCHO ALVARADO fotógrafo aficionado de Tierra del Fuego y Autor del Libro AVES DE TIERRA DEL FUEGO – THE BIRDS OF TIERRA DEL FUEGO – ISLA GRANDE E ISLAS ADYACENTES, NOS NOS PRESENTA LA FICHA DEL – "OSTRERO NEGRO" (Haematopus ater)
El OSTRERO NEGRO (Haematopus ater), pertenece al Orden de los Charadriiformes y a la Familia de los Haematopodidae.
Generalidades: Cabeza negra; pico largo robusto rojo intenso; iris amarillo con párpado rojo; pecho negro; resto del cuerpo negro con tonos pardos; patas rosadas; uñas negras. Ambos sexos son iguales.
El ostrero negro es un hábil recolector de moluscos, actúa con la marea baja, posee un pico fuerte y adaptado que le permite abrir con suma facilidad todo tipo de conchas de mar, como: sombreritos, mejillones, almejas, cangrejos, etc.
Se lo suele ver en pareja o grupos reducidos a lo largo y ancho de la costa, comparte mismos hábitos con el ostrero austral y otras especies de aves marinas.
Texto y Fotos: Moncho Alvarado.
Generalities: Black head; long, robust intense red beak; yellow eyelids and iris, black breast; rest of the body in black and brown, pink legs; black nails. Both male and female are the same in appearance.
Can be seen in couples or in small groups, along the coastline, shares the coast with the Magellanic oystercatcher and other marine birds.
Feeding: Molluscs and crustaceans.
Nest: On the edges of lagoons or flooded areas, uses small holes on land. Lays between 2 and 3 eggs.
Habitat: Marine coast, islands and islets.
Distribution: From the marine coasts of Buenos Aires to the south of Tierra del Fuego, Malvinas Islands and Islas de los Estados.
Text and Photos: Moncho Alvarado.
Ramón Luis Alvarado (Moncho)
Libro:“Aves de Tierra del Fuego, Isla grande e islas adyacentes”
Libro bilingüe: “Aves de Tierra del Fuego / The birds of Tierra del Fuego”
www.instagram.com/monchotdf
www.flickr.com/photos/monchotdf
Facebook: Ramón Luis Alvarado
Suele ser visto en grupos reducidos cerca de la llegada invernal, poco sociable. Es más activo durante la tarde y noche.
El macho, en cabeza, cuello (por detrás) y dorso, presenta un tono pardo con un ribeteado de ocre dándole una apariencia delineada de plumas en degradé; frente, mejillas, cuello delantero y pecho, gris azulado uniforme; corbata negra; vientre y abdomen blancos.
El macho presenta plumaje enteramente blanco, pico negro y manchas carnosas alrededor de las fosas nasales - La hembra posee cabeza y cuello negro con fino barrado blanco; pico enteramente rosado
Tierra del Fuego tiene una nueva guía para el conocimiento e identificación de las aves, una guía lograda para todos aquellos, que gustan de la naturaleza
La Becacina Grande es un ave solitaria y muy escasa, suele ser vista en turbales, lagunas, pastizales húmedos cercanos a los bosques subantárticos.
La becasa de mar, es un ave migratoria que realiza año tras año vuelos extraordinarios de un extremo a otro del continente Americano; desde Canadá, Alaska, EEUU, hasta el norte de Tierra del Fuego
La Administración de Parques Nacionales (APN) destacó la importancia de conservar este ecosistema del Mar Argentino para la salud de todo el planeta. En Tierra del Fuego, un proyecto de ley busca proteger estos bosques.
La Asociación de Amigos de la Patagonia se prepara para llevar a cabo una nueva acción de restauración. El 21 y 22 de septiembre, el equipo de voluntarios regresará a Ñorquinco para plantar 3000 ejemplares de araucarias araucana dentro del Parque Nacional Lanín.
Se prevé la llegada de 548 embarcaciones que arribarán al puerto del fin del mundo y la visita de 195 mil cruceristas; augurando una nueva temporada récord.
Un grupo de veterinarios conformado por una docena de voluntarios de la Provincia del Chaco, que contaron con colaboración de profesionales de Corrientes y estudiantes de veterinaria, llevaron a cabo una campaña de esterilización y atención de mascotas en el impenetrable chaqueño.