
Cocineros y pescadores fueguinos se reunirán este sábado en el Aeroclub de Ushuaia para celebrar los sabores del mar y defender la Ley 1355, que prohíbe la instalación de salmoneras en Tierra del Fuego.




La COP28, la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebró en un momento crítico para el mundo.
CIENCIA Y AMBIENTE18/12/2023
ecovida ambiente:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/EFWCJOTWYRFKJFY76ASJXRIJX4.jpg)
La COP28, que tuvo lugar en Dubái del 23 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, fue un momento decisivo en la acción climática. La conferencia, a la que asistieron más de 20.000 delegados de todo el mundo, marcó el comienzo de una nueva década de acción climática, en la que se espera que las emisiones globales alcancen su punto máximo y comiencen a disminuir. Los resultados de la COP28 fueron mixtos.
Por otro lado, los negociadores lograron acordar un nuevo balance global, que es un informe que evalúa el progreso de los países en el cumplimiento de sus compromisos climáticos.
La evaluación global mostró que los países aún están lejos de su objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Sin embargo, también se lograron avances significativos en la COP28.
Por ejemplo, los países han acordado acelerar la transición para abandonar los combustibles fósiles y aumentar la financiación para la adaptación al cambio climático. Además, se ha lanzado una nueva iniciativa para ayudar a los países en desarrollo a alcanzar sus objetivos climáticos.
En general, la COP28 es un paso adelante en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, es necesario hacer más para alcanzar el objetivo de 1,5°C. Los países deben elevar los estándares climáticos en los próximos años.
Los países deberían centrarse en particular en los siguientes temas:
La COP29, que se celebrará en Egipto en 2029, brindará una oportunidad para que los países evalúen el progreso realizado en la COP28 y establezcan nuevos objetivos climáticos.



Cocineros y pescadores fueguinos se reunirán este sábado en el Aeroclub de Ushuaia para celebrar los sabores del mar y defender la Ley 1355, que prohíbe la instalación de salmoneras en Tierra del Fuego.

El seguimiento satelital permite analizar el comportamiento de las ballenas en las áreas de reproducción y cría, la velocidad y distancias de los desplazamientos diarios, las áreas clave para su alimentación y ciclo de vida en el Océano Atlántico Sudoccidental y en los mares subantárticos.

La reunión permitió establecer una agenda común para fortalecer la comprensión de los fenómenos climáticos locales y generar herramientas de planificación frente a un escenario que presenta cambios cada vez más notorios.

El reconocimiento, entregado en el Salón Azul del Palacio Legislativo, destaca su valiosa trayectoria en los campos de la arqueología, la etnoarqueología y la docencia universitaria.

El seguimiento satelital permite analizar el comportamiento de las ballenas en las áreas de reproducción y cría, la velocidad y distancias de los desplazamientos diarios, las áreas clave para su alimentación y ciclo de vida en el Océano Atlántico Sudoccidental y en los mares subantárticos.