Bahía Encerrada: avances y desafíos en el monitoreo ambiental de la reserva urbana de Ushuaia

La investigadora del CADIC-CONICET, Soledad Diodato, presentó los resultados del monitoreo de calidad del agua en la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada, destacando los avances logrados tras años de investigación y la necesidad de continuar con acciones sostenidas para proteger este ecosistema clave de Ushuaia.

CIENCIA Y AMBIENTE12/10/2025ecovida ambienteecovida ambiente
IMG_20250927_170139
WhatsApp Image 2025-09-27 at 17.53.33 (1)ABE celebró sus 15 años con una charla sobre la calidad del agua en la Bahía Encerrada


Bahía Encerrada: la ciencia detrás de la recuperación de un ecosistema fueguino

Por Redacción ecovida ambiente

Con motivo del 15° aniversario de la Asociación Bahía Encerrada (ABE), la doctora Soledad Diodato, investigadora del CADIC-CONICET y docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), presentó los resultados de más de una década de trabajo científico en el monitoreo de la calidad del agua de la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada, uno de los humedales más importantes de Ushuaia.

IMG_5666

“La calidad del agua ha mejorado con los años, aunque todavía queda mucho por hacer para alcanzar niveles óptimos”, explicó Diodato durante la charla organizada por ABE.

Un monitoreo sostenido para conocer y proteger la reserva

El trabajo liderado por Diodato forma parte de una línea de investigación continuando con aquellos que se iniciaron cerca del año 2000. Los análisis incluyen agua, sedimentos y comunidades biológicas de distintos sectores de la reserva, entre ellos el arroyo Buena Esperanza y la laguna Patos, formaciones clave que alimentan el ecosistema.

Según la científica, los primeros registros —entre 2004 y 2010— mostraban altos niveles de contaminación producto de descargas pluviales y efluentes urbanos. Sin embargo, tras la sentencia judicial de 2014 que ordenó cesar los vuelcos contaminantes, los indicadores ambientales comenzaron a mostrar una notoria recuperación.

“Desde entonces observamos una disminución de nutrientes y bacterias fecales. No hablamos de contaminación cero, pero sí de una mejora sostenida”, detalló la investigadora.

Sedimentos y vida silvestre: los testigos del cambio

Uno de los aspectos más relevantes del monitoreo es el estudio de los sedimentos, donde permanecen retenidos contaminantes y nutrientes. “Aunque se detenga el vuelco de efluentes, parte de la contaminación queda en el fondo, y puede reactivarse si cambian las condiciones del entorno”, explicó Diodato.

Con el paso del tiempo, la reserva también evidenció una recuperación de la biodiversidad. Nuevas especies de aves comenzaron a regresar y el paisaje cambió visiblemente. “Cuando mejora la calidad del agua, mejora todo el ecosistema. Los pequeños organismos cambian, y eso repercute hasta en las aves que hoy vuelven a habitar la bahía”, agregó.

Ciencia ciudadana y educación ambiental

Durante la jornada, los asistentes pudieron participar en una práctica de toma de muestras de agua y sedimentos, una experiencia que permitió a los vecinos conocer de cerca el trabajo científico. “La observación y el muestreo son herramientas esenciales para entender la salud del ambiente”, señaló Diodato.

Estas actividades, impulsadas junto a la docente Samira Kisman, forman parte de un enfoque de ciencia ciudadana que busca involucrar a la comunidad y a estudiantes en la valoración del patrimonio natural local.

Desafíos a futuro

A pesar de los avances, la investigadora advierte que los estudios deben sostenerse en el tiempo. “Las investigaciones a largo plazo son vitales para detectar cambios y planificar políticas de conservación. Pero la falta de financiamiento y de equipamiento limita la continuidad de muchos proyectos”, señaló.

Además, Diodato subrayó la importancia de seguir formando profesionales en ciencias ambientales. Desde la UNTDF, estudiantes y pasantes —incluso de otros países— se integran a las campañas de monitoreo, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, educación y comunidad.

 
“Es fundamental compartir estos resultados con la sociedad. La Reserva Bahía Encerrada es parte de nuestra identidad ambiental y cuidarla depende de todos.”
— Dra. Soledad Diodato, investigadora del CADIC-CONICET

 
Conclusión

El monitoreo ambiental de la Bahía Encerrada demuestra que la ciencia y la participación ciudadana pueden transformar un espacio degradado en un ecosistema en recuperación.
Aún quedan desafíos por delante, pero el compromiso sostenido de instituciones, docentes, estudiantes y vecinos es clave para garantizar un futuro más limpio y saludable para Ushuaia.

Te puede interesar
unnamed (3)

Argentina avanza en un protocolo nacional para prevenir el tráfico de fauna silvestre en aeropuertos internacionales

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE11/10/2025

Esta iniciativa marca un hito estratégico en la lucha contra uno de los delitos ambientales más lucrativos y silenciosos del mundo y constituye un esfuerzo nacional de coordinación entre organismos de seguridad, fiscalización, sanidad animal y justicia para actuar de forma conjunta frente a situaciones de tráfico de fauna en zonas aeroportuarias.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email