
Existe un equilibrio complejo entre el turismo, la conservación y el sobreturismo. Las decisiones responsables de viajeros, operadores y legisladores pueden contribuir a garantizar que la naturaleza se beneficie verdaderamente de nuestra presencia.
En el marco de la difusión del estudio, las organizaciones impulsan la campaña “Alimentá Futuro”, una iniciativa federal que impulsa entornos escolares más saludables a través de recetas, herramientas prácticas, actividades para el aula y voces reales de cocineras, docentes y familias.
NACIONALES05/10/2025Los comedores escolares tienen un lugar central en la alimentación de niñas, niños y adolescentes en Argentina. En este contexto, UNICEF, FIC Argentina y FAGRAN realizaron un estudio cualitativo en escuelas públicas con servicio de comedor escolar de ocho provincias argentinas, con el objetivo de identificar las barreras, facilitadores y desafíos que enfrentan los establecimientos educativos para mejorar la calidad del menú.
Los obstáculos más relevantes para mejorar la calidad de la alimentación escolar incluyen:
Entre los facilitadores identificados se destacan el compromiso del personal de cocina, directivos y docentes; la buena relación con proveedores; y la disposición del personal a seguir capacitándose. El estudio también exploró la implementación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (PAS). Se observó que, si bien el nivel de conocimiento de la ley varía, en varias provincias ya se redujo la frecuencia y cantidad de alimentos con sellos en los menús, e incluso se eliminaron algunos de ellos. Los productos con sellos más difíciles de reemplazar resultan ser yogures, quesos y colaciones.
Además, se identificaron diversas estrategias creativas que implementan las cocineras para mejorar la aceptación de alimentos saludables. Entre ellas, “disfrazar” vegetales mediante rallado, troceado o mezclas que modifican el color de los platos, así como ofrecer frutas en cuartos o mitades para facilitar su consumo.
“Este estudio nos permite visibilizar oportunidades y desafíos, y fortalecer el diálogo con los distintos niveles de gobierno y con las comunidades educativas, aportando evidencia para mejorar políticas públicas que aseguren que cada niña y cada niño pueda acceder a comidas nutritivas en la escuela, fundamentales para su aprendizaje, desarrollo y bienestar”, afirma Verónica Risso Patrón, Oficial de Salud y Nutrición de UNICEF.
“Los hallazgos reflejan una transformación positiva en la alimentación escolar, orientada a mejorar la calidad nutricional y respaldada por normativas que limitan los productos ultraprocesados. La Ley PAS fortalece este proceso, aportando una base legal sólida para promover entornos escolares más saludables”, señaló Victoria Tiscornia, Mg. en Nutrición e investigadora de FIC Argentina.
“Este estudio visibiliza la centralidad de los comedores escolares en la garantía del derecho a la alimentación de niños y niñas. Desde FAGRAN reafirmamos nuestro compromiso con la mejora de la calidad nutricional de los menús y con la implementación de políticas públicas que fortalezcan entornos escolares saludables en todo el país”, señaló Ana Cáceres Presidenta de FAGRAN.
En el marco de la difusión del estudio, las organizaciones impulsan la campaña “Alimentá Futuro”, una iniciativa federal que impulsa entornos escolares más saludables a través de recetas, herramientas prácticas, actividades para el aula y voces reales de cocineras, docentes y familias.
Conocé más en: www.unicef.org/argentina/alimenta-futuro
Información metodológica de la investigación: El trabajo de campo se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2024 en 24 escuelas urbanas y periurbanas de Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Jujuy, La Pampa, Rio Negro, Santa Fe y San Luis, a partir de 74 entrevistas con personal de cocina, directivos escolares, equipos técnicos de gestión de comedores, entre otros actores de la comunidad escolar.
Fuente: Prensa ficargentina.org
Existe un equilibrio complejo entre el turismo, la conservación y el sobreturismo. Las decisiones responsables de viajeros, operadores y legisladores pueden contribuir a garantizar que la naturaleza se beneficie verdaderamente de nuestra presencia.
El boom del Hidrógeno Verde en la Patagonia (Chubut, Río Negro) genera una vertiginosa carrera por el acaparamiento de tierras. Organizaciones alertan sobre latifundios energéticos que impactan a comunidades y a la ganadería ovina.
En los próximos días la Asociación de Bomberos Voluntarios de San Martín recibirá un nuevo camión gracias a la donación de SPAI (Sapeurs Pompiers d'Actions Internationales), una organización internacional que trabaja para equipar a los cuarteles con recursos y conocimientos esenciales.
Cada 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Ambiental, una fecha clave para reflexionar sobre la relación entre el ambiente y la salud de las personas. Conocé su importancia y desafíos actuales.
En el marco de la difusión del estudio, las organizaciones impulsan la campaña “Alimentá Futuro”, una iniciativa federal que impulsa entornos escolares más saludables a través de recetas, herramientas prácticas, actividades para el aula y voces reales de cocineras, docentes y familias.