
COMARSA BAJO LA LUPA: ALLANAMIENTO EN LOS BASUREROS PETROLEROS DEL PARQUE INDUSTRIAL DE NEUQUÉN
La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta
Desde Fundación Vida Silvestre Argentina alertan sobre los impactos negativos de la producción de alimentos en el ambiente y el bienestar de las personas
NACIONALES17/10/2024Octubre 2024- Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, con el objetivo de concientizar sobre el problema alimentario mundial, fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre y la desnutrición, y recordar la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria. Este día fue proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el lema planteado para este año refiere al «Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejor.»
El Informe Planeta Vivo 2024, recientemente publicado por WWF y difundido en Argentina por Fundación Vida Silvestre, expone que el sistema alimentario mundial está destruyendo la biodiversidad, agotando los recursos hídricos mundiales y cambiando el clima, pero no proporciona la nutrición que las personas necesitan. La producción de alimentos es uno de los principales motores del declive de la naturaleza: utiliza el 40% de toda la tierra habitable, es responsable del 80% de la pérdida de biodiversidad, el 80% de la deforestación, el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el 70% del uso del agua.
Sin embargo, a pesar de la producción récord de alimentos, alrededor de 800 millones de personas no tienen cubiertas sus necesidades básicas de alimentación: los índices de obesidad están aumentando, mientras que casi un tercio de la población mundial no recibe con regularidad suficientes alimentos nutritivos. Paradójicamente, nuestro sistema alimentario está socavando nuestra capacidad de alimentar a la humanidad, ahora y en el futuro. Por eso, es esencial revisar urgentemente cómo estamos produciendo alimentos a gran escala, con el objetivo de lograr un real desarrollo sustentable compatible con la alimentación de una población global creciente y dentro de los límites planetarios.
"El actual sistema alimentario mundial no solo está fallando en alimentar adecuadamente a la humanidad, sino que también está destruyendo los ecosistemas de los cuales dependemos. Es urgente que transformemos la forma en que producimos y consumimos alimentos para garantizar un futuro sustentable tanto para las personas como para la naturaleza", detalló Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre.
A pesar de que el sistema alimentario es el principal factor de degradación ambiental, no se aborda adecuadamente en las principales políticas ambientales internacionales. Es necesaria una acción coordinada para:
En esa línea, desde Fundación Vida Silvestre se aborda la problemática a través del trabajo conjunto con diferentes sectores, con el objetivo de transformar los actuales sistemas de producción de alimentos y lograr que sean amigables con la naturaleza y saludables para las personas. En esa línea las acciones están orientadas a:
Resulta primordial redefinir los modelos de producción y de consumo, respondiendo a las tendencias alimentarias y productivas que demanda el mercado global y garantizando los cuidados necesarios para todas las personas, así como también para nuestro planeta. Esto permitirá revertir la pérdida de biodiversidad, frenar la destrucción de ecosistemas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigar la contaminación del agua y la escasez hídrica, y garantizar el acceso a alimentos saludables y nutritivos para todas las personas.
La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta
Organizado por Somos Pyme durante la jornada se abordarán temas de interés para las pequeñas y medianas empresas, como el análisis de la coyuntura política y económica, el acceso al financiamiento para Pymes, reforma fiscal, modernización laboral, herramientas digitales e inteligencia digital, entre otros.
La participación fueguina busca visibilizar y posicionar a los productores locales en un escenario nacional, permitiendo que sus productos trasciendan las fronteras insulares y lleguen a nuevos mercados y públicos.
Con dos turbinas de 9 MW, el proyecto abastecerá el 50 % de las plantas de tratamiento de gas y reducirá en más de un 55 % las emisiones vinculadas a la generación eléctrica.
Estos futuros profesionales podrán ser Patrones a cargo de embarcaciones de trasporte de pasajeros de hasta 40 toneladas, en navegaciones de cabotaje, que se realicen en las aguas del Canal Beagle, con un máximo alejamiento, en áreas marítimas, de TRES (3) millas náuticas de la costa y embarcaciones de hasta 10 metros de eslora, afectadas a las actividades de pesca artesanal.