Loica pampeana Cómo la ganadería sustentable y la energía eólica responsable podrían salvarla de su extinción

Ya extinta en Brasil, queda una población crítica en Uruguay (Salto, Tacuarembó y Flores) y otra en el sur de la provincia de Buenos Aires con aliados para sobrevivir.

CIENCIA Y AMBIENTE21/05/2025ecovida ambienteecovida ambiente
bc1dec67_80a6_475c_ad57_fcfbacd2a6a1_papasinchapa_50d6ed06ba

La loica pampeana (Leistes defilippii) busca sobrevivir luego de reducirse en más de un 90% su hábitat natural, el pastizal pampeano. Esta ave vivió a sus anchas en grandes bandadas por los pastizales que crecían entre el sur de Brasil, la región pampeana de la Argentina y Uruguay. Hoy, se impulsa una solución integradora en la que la ganadería de pastizales y los parques eólicos puedan coexistir para preservar así, los pocos ejemplares que quedan de esta especie.

photo_4983446387886764918_x.jpgEL MUNICIPIO DESPLIEGA ACCIONES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN PRODUCCIONES AVÍCOLAS

Ya extinta en Brasil, queda una población crítica en Uruguay (Salto, Tacuarembó y Flores) y otra en el sur de la provincia de Buenos Aires con aliados para sobrevivir.

En la actualidad la especie se encuentra en nivel de riesgo “en peligro” tanto en la Argentina como en Uruguay y en estado “vulnerable” de UICN con una estimación aproximada de menos de 2000 ejemplares maduros. La UICN cuenta solo los individuos reproductivos, en ese caso la población mundial actual entre la Argentina y Uruguay no superaría los 1500 ejemplares. Se estima que en nuestro país viven alrededor de 1250 de ellos. Aves Argentinas y Adrián Azpiroz, especialista en Uruguay, concordaron recomendar el cambio de estado a “más crítico” en UICN, basado en una reducción muy significativa de población en un período relativamente corto de tiempo.

En este contexto, hoy desde el sudoeste de la provincia de Buenos Aires llega una esperanza en Saavedra y Tornquist. Pero también un llamado de atención desde la localidad de Cabildo, partido de Bahía Blanca. La especie llega a medir 19 cm de largo. Se la suele confundir con las loicas comunes pero las pampeanas tienen el lado interno de las alas negro en vez de blanco y con los pechos colorados de tamaño menor, así como pico más corto. Estas dos especies no se encuentran en peligro porque lograron adaptarse al cambio de ambiente. Asimismo las loicas pampeanas tienen otras características particulares que requieren condiciones especiales para su supervivencia.

Según Agustín Alvarez, biólogo, quien realizó su tesis sobre la especie en la Universidad Nacional del Sur, la loica elige campos con pastizales que tengan diferentes estratos de altura y cobertura vegetal nativa, ya que además de utilizar la vegetación densa para nidificar, usa los pasillos entre las matas de pasto al caminar para alimentarse de invertebrados que detecta en el suelo.

Una especie icónica en la historia de la pampa argentina
 
En el siglo XIX, su abundancia y asociación simbólica con un ejército militar fue descripta tanto en los registros de la Campaña del Desierto como por Guillermo E. Hudson. El informe oficial de Expedición al Río Negro del general Julio A. Roca (1881) menciona: “En bandadas esparcidas sobre el todo vasto territorio de la pampa, se halla con frecuencia la hermosa Sturnella defilippii, una de las aves más vivas y abundantes de estas regiones”.

zoologia_48288c9f01

En tanto, el célebre Guillermo E. Hudson la describió en su obra original Aves del Plata (1920) con su nombre en inglés “military starling” en alusión a su comportamiento en bandada.
 
  “No viajan por el aire como otros viajeros, sino que se mueven por el suelo. La bandada, compuesta de 400 a 500 o 1000 o más individuos, se extiende hasta presentar un largo frente; a intervalos, las aves de más atrás vuelan sobre las otras, posándose justo a su frente. El largo frente, la precisión de sus movimientos y sus pechos escarlatas todos vueltos a un mismo lado, sugieren la idea de un disciplinado ejército en marcha”.
 

Ganadería de pastizal, un aliado necesario
 
En equipo, Cabaña Las Lilas y Aves Argentinas trabajan para sostener dos bandadas de aproximadamente 600 ejemplares que se refugian en la Estancia La Josefina, partido de Saavedra. Hoy estiman una población total de 1000 ejemplares en toda la provincia. Desde octubre de 2021, Candelaria Neyra, bióloga de Aves Argentinas y coordinadora del proyecto Loica Pampeana, busca cambiar el destino de la especie innovando soluciones que intervienen durante el proceso de nidificación. Neyra trabaja en equipo con Igor Berkunsky, investigador principal del Conicet y Pablo Grilli, coordinador del Programa Pastizales en Aves Argentinas.

Inspirados en el caso de éxito del tordo amarillo han creado protecciones para los nidos que previenen la depredación de zorros, zorrinos y peludos pero permiten a la madre entrar y salir en busca de alimento. Según Neyra, “en estos cuatro años, se lograron más de 100 nidos exitosos, más del 90% de ellos fueron nidos protegidos de donde salieron volando 350 volantones, casi todos anillados”. Por su parte, el equipo de La Josefina retira sus vacas de la zona de nidificación durante los tres meses que van de octubre a diciembre. En septiembre, se acuerda con el equipo de Aves Argentinas la cantidad de hectáreas que se van a necesitar en la campaña anual. La cantidad de hectáreas puede variar. Esto se decide en función de las colonias de loicas detectadas y ambas partes confirman que se manejan con mucha flexibilidad.

La flexibilidad implica moverse con la entrada y salida de las vacas en función de la zona de anidación de las loicas y se mantiene el pastizal de flechillas voladoras. De esta manera, se mantienen activos los senderos por donde la especie camina para alimentarse y se conservan los pastos más altos donde construyen sus nidos a resguardo. La sinergia constructiva se produce con el pastoreo rotativo de los pastizales para mantener el porcentaje necesario de carga herbívora. Esta dinámica con ganado vacuno recrea la cohabitación histórica de la especie con ñandúes, guanacos y el ciervo de las pampas, primeros herbívoros habitantes en la región. Además de la rotación establecida, la protección de la especie incluye la instalación de dispositivos especiales en los tanques de agua para facilitar que las aves se posen evitando ahogamientos especialmente en la temporada estival.

“Gracias a las buenas prácticas de sustentabilidad aplicadas en la regeneración de pastizales naturales se generó un ecosistema adecuado para que la loica pueda reproducirse. Producir y conservar es lo que se busca”.

Desde 2023 el equipo lanza una campaña anual de donaciones en el marco del proyecto. Con lo recolectado se actualizan las protecciones de nido y se pagan los gastos de los insumos de seguimiento y mantenimiento del equipo, así como los voluntarios que se acercan a participar en la temporada alta.

A unos kilómetros de distancia, en Berraondo, partido de Tornquist, los hermanos Doiny Cabré -Cristóbal, Santiago, Emilio y Dolores-, mantienen una extensión de aproximadamente 125 hectáreas hace 25 años para que la especie pueda deambular por el Establecimiento Chasicó. En dicha propiedad han trabajado el INTA y la Universidad Nacional del Sur relevando otra bandada aquerenciada en la zona.

Cristóbal, socio de Aves Argentinas desde 1990, es coautor del libro Aves de Sierras de la Ventana. Le gusta destacar la labor del encargado del establecimiento, Mauricio, quien es el principal guardián de la especie.

La irrupción de los parques eólicos
 
No obstante los mencionados esfuerzos de protección por parte de productores agropecuarios, la loica pampeana enfrenta un sorpresivo desafío final con la irrupción de las energías renovables en su zona de distribución actual, los relictos de pastizal natural que no eran codiciados por la agricultura.

En los últimos años se establecieron gran cantidad de parques eólicos en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, incluso en áreas importantes para la conservación de aves (AICA) como ya señalaban Pablo Petracci -integrante de “Gekko, Grupo de Estudios en Conservación y Manejo” del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur- y otros investigadores de Fundación Azara, bregando por una normativa que contemplara la situación particular de la loica pampeana y evitar así impactos irreversibles sobre las poblaciones de la especie en caso de que la normativa no garantice su sostenibilidad ambiental.

LA NACION relevó el caso del Parque Eólico La Genoveva donde al realizarse la evaluación de impacto ambiental se detectaron nidos de loica pampeana y se asentó en la información inicial del proyecto de la localidad de Cabildo, partido de Bahía Blanca, desarrollado por CP Renovables de Central Puerto S.A. con financiación de la International Finance Corporation (IFC), el brazo del Banco Mundial que impulsa el desarrollo de empresas privadas.

Consultadas por LA NACION, tanto CP Renovables como IFC tenían conocimiento de la presencia de la especie en el predio. IFC señaló expresamente la importancia crítica de cuidar la zona de nidificación, pues, los impactos del proyecto podrían ser significativos, irreversibles o sin precedentes si no se aplican las medidas adecuadas.


“A lo largo de la fase de diseño, CP Renovables aplica procedimientos para minimizar el impacto ambiental de sus proyectos y, en el caso del Parque Eólico La Genoveva, incluyó la reubicación de algunas turbinas e infraestructura complementaria con el fin de proteger las zonas de anidación”.

 Durante los años de funcionamiento, los monitoreos continuos realizados por profesionales de la zona han confirmado la actividad de anidación entre los meses de octubre y enero. Una de las principales conclusiones se basa en que no se detectó una disminución no deseada en la presencia de la especie al igual que en su anidación directamente relacionada a la generación de energía. A la vez, a lo largo de tres años de estudios se concluyó que la loica pampeana convive perfectamente con la presencia de aerogeneradores.

En concordancia con lo expuesto, la desarrolladora fue comunicando su trabajo con la loica pampeana en los reportes anuales de sostenibilidad entre 2019 y 2022, publicados en la web oficial de la empresa.

Sin embargo, en algún momento el propietario de las tierras realizó un cambio de uso de suelo arando la zona de anidación, circunstancia que pudimos comprobar con una visita personal al predio. LA NACION se comunicó con el propietario de La Genoveva, Adrián Achinelly, quien prefirió no hacer declaraciones al respecto.

Tampoco hubo respuesta expresa al preguntar si el contrato de préstamo financiero entre IFC y Central Puerto o el contrato de alquiler del campo de la desarrolladora con el propietario preveía entre las condiciones el deber de mantener la zona de nidificación resguardando el pastizal natural con la carga herbívora que existía hasta la puesta en marcha del parque.
 


 
 Por otra parte, si bien la loica pampeana es una especie emblemática de los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Tornquist, Saavedra y Puán y se encuentra en estado de peligro de extinción conforme lo dictaminado por la legislación nacional, no logra llamar la atención correspondiente cuando se otorgan los permisos para la instalación de nuevos parques. El Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, en su momento a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), no requirió ningún cuidado especial para sus nidos al habilitar la operación de Central Puerto en La Genoveva. Cabe señalar que sí se mencionó la situación de cauquenes, pájaros nocturnos y murciélagos que puedan chocar con los aero generadores. Según lo informado a LA NACION, desde la creación del Ministerio de Ambiente en 2022 se ha avanzado en la evaluación de impacto ambiental de proyectos de parques eólicos de manera interdisciplinar a través de las distintas direcciones que conforman el Ministerio a fin de cubrir los aspectos relevantes en estas problemáticas. Para el caso de la loica pampeana, se han realizado consideraciones específicas para la protección de sus territorios reproductivos y de intensificación de los muestreos de la especie, requiriendo la incorporación de dicha información en la elaboración de la línea de base de los Estudios de Impacto Ambiental como así también para la etapa de construcción y funcionamiento de los parques situados dentro del área de distribución de la especie. La construcción de un biocorredor con el apoyo de los distintos actores Consultado sobre las principales acciones necesarias para evitar la desaparición de la especie, Rodrigo Tizón, investigador del INTA, recomendó:

  • Establecer sitios de importancia para la especie y proponer refugios de vida silvestre,
  • Identificar y caracterizar corredores biológicos donde se encuentre el ave,
  • Evitar la conversión de pastizales naturales a cultivos de grano o verdeos de invierno,
  • Prescindir de la aplicación de herbicidas y sobre todo de insecticidas,
  • Manejar la carga ganadera según épocas del año,
  • Realizar quemas controladas del pastizal fuera del período de reproducción,
  • Realizar talleres de concientización conservacionista para la población y propietarios de campos,
  • Colocar estructuras en los tanques australianos para evitar ahogamientos y
  • Gestionar mecanismos de compensación para los productores agropecuarios.
     
    Sobre este último punto también se expresó Adrián Azpiroz, quien mencionó que en un artículo que escribió con varios especialistas de la región uruguaya hace unos diez años: “la conservación de nuestro patrimonio natural no tiene que caer en los hombros de algunos productores rurales”. Y así, de moverse en bandadas notables semejando ejércitos militares desde el sur de Brasil, Uruguay y la pampa argentina, el destino de la loica pampeana resiste con sus últimas reservas en desigualdad de condiciones. La conservación de este patrimonio natural brega por la acción conjunta y coordinada de productores rurales, desarrolladores de energías renovables y el gobierno provincial. Este último liderando con legislación y requerimientos pertinentes, detección de refugios conformando áreas protegidas para la especie hoy inexistentes en la provincia de Buenos Aires y establecer un alivio de carga impositiva para propietarios de tierras que busquen conservarla proactivamente.

BIBLIOGRAFIA ADICIONAL

Especies amenazadas de la Argentina. Loica pampeana. Fundación Azara.
Poster RAO
Poster Uruguay. Ilustración de Aldo Chiappe.
Loica Pampeana. Argentina.gob.ar
Composición y estructura de la vegetación del hábitat reproductivo de la Loica pampeana (Leistes defilippii) en la Pampa Austral. Fundación Azara.
¿Dónde estás pastizal? Pablo Tubaro
The IPCB/IUCN Red Book. Pampas meadowlark.
Libro Rojo de las Aves del Uruguay

Sumate a la campaña y adoptá un nido

Fuente: lanacion.com.ar

Te puede interesar
65c79a5a6f8cd_950_534!

Una mujer tlahuica, no un monje, yace bajo el Palacio de Cortés

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE20/05/2025

En los últimos trabajos de restauración del antiguo Palacio de Cortés en Cuernavaca (Morelos), investigadores del INAH revelaron que el esqueleto exhibido durante décadas bajo una ventana arqueológica no era un fraile español, sino los restos de una mujer indígena tlahuica prehispánica. El hallazgo corrige un error histórico de más de 50 años y realza el valor ancestral del sitio.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email