
Confirman caso de influenza aviar altamente patógena en Arrecifes
El SENASA detectó el virus H5 en un predio con aves de traspatio. Se activaron medidas sanitarias para contener el foco y prevenir su propagación.
esta especie se estudia desde 1995 y que se trata de un recurso pesquero de gran importancia comercial, ya que se ubica entre las primeras pesquerías del país en cuanto al valor de sus exportaciones.
NACIONALES28/04/2025El pasado lunes 21 de abril el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) inició la campaña de relevamiento de bancos y evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) a bordo del Buque de Investigación Pesquera (BIP) Eduardo Holmberg.
Durante 20 días de trabajo, además de relevar y evaluar los bancos de vieira total y de talla comercial, los investigadores también estudiarán la composición cuali-cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica y obtendrán datos de oceanografía física del área de estudio.
Es importante mencionar que esta especie se estudia desde 1995 y que se trata de un recurso pesquero de gran importancia comercial, ya que se ubica entre las primeras pesquerías del país en cuanto al valor de sus exportaciones.
Fuente: Prensa INIDEP
El SENASA detectó el virus H5 en un predio con aves de traspatio. Se activaron medidas sanitarias para contener el foco y prevenir su propagación.
El negacionismo climático se convirtió en política de Estado. En nombre de la libertad, el gobierno libertario ejecuta un programa de saqueo planificado: se derogan leyes, se destruyen organismos públicos, se entregan ríos y montañas, y se criminaliza a quienes defienden el agua, la tierra y la vida.
Los animales vivían hacinados entre basura y excrementos, sin atención veterinaria y en estado de abandono absoluto. La denuncia de vecinos permitió el allanamiento. Los responsables están procesados por maltrato animal.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.