"PERIODISMO AMBIENTAL"

Géneros de líquenes en las costas fueguinas

Las costas fueguinas son un ecosistema único y diverso que alberga una gran variedad de líquenes. Los líquenes son organismos simbióticos formados por un alga y un hongo que viven en estrecha asociación.

MEDIO AMBIENTE 26 de septiembre de 2023 ecovida ambiente ecovida ambiente
liquenes
liquenes

Las costas fueguinas son un ecosistema único y diverso que alberga una gran variedad de líquenes. Los líquenes son organismos simbióticos formados por un alga y un hongo que viven en estrecha asociación. Son capaces de crecer en condiciones extremas, como las que se encuentran en las costas fueguinas, que son frías, húmedas y azotadas por el viento.

Los siguientes son algunos de los géneros de líquenes más comunes en las costas fueguinas:

  • Usnea: Este género de líquenes se caracteriza por sus tallos colgantes, que pueden alcanzar varios metros de longitud. Usnea es un buen indicador de la calidad del aire, ya que es sensible a la contaminación.
  • Caloplaca: Es frecuente en líneas de costa, donde las condiciones de vida son más rigurosas.
  • Pertusaria: Su color grisáceo se debe a la presencia de atranorina en su corteza superior.
  • Ramalina: Es el único género de biotipo fruticuloso que aparece en la línea de costa.


Además de estos géneros, en las costas fueguinas también se pueden encontrar líquenes de otros géneros, como Pseudevernia, Hypogymnia, Lobaria, Cetraria y Evernia.

Los líquenes desempeñan un papel importante en los ecosistemas costeros. Ayudan a fijar el suelo, a proteger la vegetación de la erosión y a depurar el aire y el agua.

Las fichas que se presentan a continuación son parte de los resultados del proyecto “Revalorizando los líquenes fueguinos dentro del Patrimonio Provincial: Aportes a su conocimiento y conservación” que desarrollan el Dr. Juan Lavornia del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales de la UNTDF y la Lic. Regina Silva del Museo del Fin del Mundo dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Tierra del Fuego, A.E.I.A.S.

Todas las fotografías utilizadas fueron realizadas por los autores en el marco del proyecto.

Te puede interesar
dia-de-la-naturaleza-900x450-1

Día Internacional de las Reservas de la Biosfera

EFEMÉRIDES 03 de noviembre de 2023

La UNESCO proclamó el 3 de noviembre como Día Internacional de las Reservas de la Biósfera, con la finalidad de destacar la importancia de estos espacios naturales en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, promoviendo la investigación, el desarrollo sostenible y la toma de decisiones sobre el cuidado del medio ambiente.

AMP-agujeor-azul

El Agujero Azul necesita protección: ¡Que sea Ley ya!

ecovida ambiente
MEDIO AMBIENTE 28 de octubre de 2023

Actualmente se encuentra en el Congreso de la Nación Argentina, el Proyecto de Ley para la creación del Área Marina Protegida Bentónica «Agujero Azul», que protegerá 148.000 km2 de fondos oceánicos más allá de las 200 millas marinas.

Lo más visto
Captura de pantalla (377)

INTA Presentó el libro "Donde esta mi Bosque"

ecovida ambiente
NACIONALES 21 de noviembre de 2023

INTA Presentó un nuevo libro infanto-juvenil "Donde esta mi Bosque" este libro forma parte de la colección "Aprendiendo con el INTA" que promueve el interés por la ciencia y el cuidado ambiental para las infancias de 8 a 11 años.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email