
Solo tenemos un planeta y está en peligro. Para tratar los retos medioambientales del planeta tenemos que cambiar radicalmente nuestra relación con la naturaleza y con los demás seres vivos. Unirnos para crear un mundo en beneficio de todos.




El Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio en Ruanda es mucho más que un recordatorio de la tragedia; es un llamado a la acción.
EFEMÉRIDES 07/04/2025
ecovida ambiente
El 7 de abril se viste de solemne reflexión y compromiso mundial, al conmemorarse el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio en Ruanda, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2003. Esta fecha, marcada por el trágico recuerdo del genocidio contra los tutsi, nos invita a no olvidar la brutal pérdida de 800.000 vidas en 1994 y a reconocer el dolor y la resiliencia de quienes sobrevivieron.
En 2025, se celebra el 31º aniversario de uno de los episodios más oscuros de la historia moderna. La masacre, que estalló días después del derribo del avión que transportaba a los presidentes de Ruanda y Burundi, se extendió por 100 días de terror. Durante este periodo, hombres, mujeres y niños fueron ejecutados de manera vil y despiadada, en un conflicto étnico que dejó cicatrices imborrables en la humanidad.
El Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio en Ruanda es mucho más que un recordatorio de la tragedia; es un llamado a la acción. En diversas partes del mundo se realizan actos conmemorativos que honran a las víctimas y alientan a la comunidad internacional a trabajar por la justicia y la paz. La creación de un Tribunal Internacional en Ruanda y el apoyo de las Naciones Unidas fueron pasos esenciales para enjuiciar a los responsables y restituir la dignidad de las víctimas.
El genocidio se define como la aniquilación sistemática de un grupo de personas por diferencias étnicas, raciales, religiosas o políticas. En el caso de Ruanda, este término adquiere un significado dolorosamente real, donde la intención de exterminar una parte significativa de la población se tradujo en una pérdida irreparable de vidas y un profundo sufrimiento humano.
Tras la devastación, la Organización de Naciones Unidas asumió un papel crucial en la reconstrucción del país. Se implementaron programas humanitarios y se llevaron a cabo proyectos de reconstrucción para ofrecer a los sobrevivientes un camino hacia una vida digna. La intervención de la ONU no solo ayudó a restaurar la paz, sino que también sentó las bases para el desarrollo y la reconciliación en una nación herida.



Solo tenemos un planeta y está en peligro. Para tratar los retos medioambientales del planeta tenemos que cambiar radicalmente nuestra relación con la naturaleza y con los demás seres vivos. Unirnos para crear un mundo en beneficio de todos.

En esta fecha se pone en valor el esfuerzo de su comunidad y el trabajo articulado del Estado provincial para promover su desarrollo, preservar su entorno y fortalecer su identidad fueguina.

Cada 27 de octubre, se colocan ofrendas especiales y altares para honrar a las mascotas que nos acompañaron a lo largo de nuestras vidas para que vuelvan a visitarnos.

Descubrí el Hotel Los Yámanas, un alojamiento de lujo con sello verde en Ushuaia. Confort, historia, gastronomía y spa frente al Canal Beagle, en plena Patagonia austral.

El sitio fue seleccionado en conjunto con la Secretaría de Ambiente, a partir del trabajo interdisciplinario desarrollado por las distintas áreas que la conforman, quienes definieron los sectores prioritarios para la recuperación del bosque nativo afectado por el incendio que alcanzó entre 8.000 y 10.000 hectáreas en el centro de la isla.