La receta perfecta para estar cerca del mar

En Río Grande, el mar es mucho más que un paisaje: es identidad, historia y sustento. Carlos Martinic, docente y chef, lo cuenta desde su experiencia, entre la gastronomía, la enseñanza y el legado de los pueblos originarios. Su historia, compartida en el podcast La Voz del Mar, invita a redescubrir la conexión con el océano.

CIENCIA Y AMBIENTE20/03/2025ecovida ambienteecovida ambiente
5- Venta de pescados en Río Grande - Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor Fagnano
5- Venta de pescados en Río Grande - Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor Fagnano

Translator

Las olas que rompen en la costa de Río Grande cuentan historias marcadas por el viento y el fresco. Para quienes crecieron allí, la relación con el mar es un recuerdo de infancia marcado por caminatas en la playa, tardes de marisqueo y el sonido inconfundible del agua golpeando la orilla. 

Para Carlos Martinic, profesor, cocinero y divulgador de la cultura natural de Tierra del Fuego, estar cerca del mar es una cuestión de identidad. En el último episodio del podcast La Voz del Mar, de fundación Por el Mar, Martinic habló de ese vínculo profundo con la costa, de la cocina como una forma de contar historias y de la necesidad de recuperar la relación de Río Grande con su entorno natural.

Hora-del-Planeta-de-WWF-2024-750x500Vuelve La Hora del Planeta: El mayor movimiento ambiental que une a millones de personas en todo el mundo

El mar fue la primera escuela de su infancia. "Esperábamos las mareas de noviembre y diciembre para meternos entre las rocas y buscar centollas, mejillones y cholgas", recuerda. Y es que, estos juegos eran, sin querer, una forma de entender el ritmo de la naturaleza, de aprender que el mar provee, pero que también impone sus reglas.

Esta relación especial con la costa lo llevó a explorar otro vínculo profundo: la gastronomía. Tanto es así que en 2021, ganó el certamen de cocina Bake Off Argentina, y encontró en la cocina una manera de rendir homenaje a su territorio. 

"Para mí, la cocina no se concibe sin el calafate, sin la centolla, sin el róbalo, sin el luche. Es imposible pensar en la gastronomía sin los ingredientes del entorno", explica en el podcast conducido, en este capítulo, por Ana Fernández de Por el Mar. Y en eso está, fusionando tradición y creatividad, adaptando técnicas europeas con productos patagónicos y llevando los sabores del fin del mundo a nuevos horizontes.

El mar en la historia y la identidad fueguina

La Voz del Mar, el podcast de la Fundación Por el Mar disponible en Spotify, explora la amplitud del océano en cada episodio, acercando a sus oyentes distintas voces y miradas. De la misma manera, en este último episodio, Carlos habla desde sus dos grandes pasiones: la comida y la historia.

"Esperábamos las mareas de noviembre y diciembre para meternos entre las rocas y buscar centollas, mejillones y cholgas"

Y es que, el mar es un elemento central en la historia de los pueblos originarios que habitaron Tierra del Fuego durante milenios. "Los Yaganes y los Kawésqar eran etnias canoeras, prácticamente pasaban todo el día en sus canoas. Sólo salían del agua para descansar. Su vida giraba en torno al mar".

La comunidad Yagán y Kawésqar "han sido los grandes promotores del cuidado del canal Beagle, en defensa de las salmoneras", destaca Carlos. Pero no fueron los únicos con una conexión profunda con el océano. Los Selk’nam, en la actual zona de Río Grande, tenían en el mar su principal fuente de recursos. “Se alimentaban de lobos marinos, comían mejillones, usaban los productos del mar para adornarse y desarrollaron herramientas especializadas para la recolección de frutos de mar”, cuenta. 

Con el paso del tiempo, la relación de Río Grande con el mar fue cambiando. Hubo épocas de gran conexión, donde la gente vivía de la pesca y los recursos del litoral, y otras donde el crecimiento urbano le dio la espalda al océano. "Hoy estamos en un proceso de reconexión”, explica Carlos. “Volver a mirar el mar es volver a conocerlo para también poder cuidarlo de la mejor manera".

Esa conciencia se vuelve indispensable para las nuevas generaciones. Como profesor de ciencias naturales, Martinic busca transmitir estos conceptos a sus alumnos. "Los chicos de Tierra del Fuego tienen que aprender sobre lo que los rodea. No hay nada más lindo que educar en contexto. Conocer el entorno es la única manera de valorarlo y protegerlo", dice. Como botón de muestra, su lema en el Club de Ciencias del Instituto Don Bosco dice: “Conocer para cuidar, cuidar para amar”.

Sabores que cuentan historias

En cada plato que prepara, Martinic busca contar una historia. Un marisco que recuerda las tardes de marisqueo con su familia, una torta inspirada en el Estrecho de Magallanes o una receta que rescata ingredientes olvidados. 

En ferias nacionales y congresos gastronómicos ha llevado el sabor de la centolla y las algas fueguinas a escenarios donde pocos conocían su potencial. "Cuando la gente prueba estos productos, se sorprende, porque en Argentina no estamos acostumbrados a mirar al mar como una fuente de alimentos cotidianos, pero eso está cambiando".

De un tiempo a esta parte, Carlos ha trabajado experimentar con distintas técnicas. "Me encanta cocinar para otros. Es mi forma de dejar una huella en alguien", dice. Y no solo a través de los sabores, sino también del conocimiento. Porque para él, la gastronomía es otra forma de educación, otra manera de acercar a la gente al territorio que habita.

Mirando hacia delante, Martinic imagina una Río Grande que recupere su relación con el mar. "Me imagino un Río Grande que vuelva a ver al mar, que lo valore no solo como una fuente de recursos, sino como un espacio que debemos preservar. Un lugar donde podamos convivir armónicamente con la naturaleza, en lugar de estar en constante conflicto con ella", dice.

Mientras tanto, su camino sigue entre el aula, la cocina y la divulgación. Compartiendo recetas, conocimientos y, sobre todo, esa certeza que lo acompaña desde la infancia: que el mar es más que un horizonte, es parte de quienes lo habitan y él no dejará de buscar maneras de llevar la identidad fueguina a la cocina. 

El podcast se puede escuchar en Spotify en este link: 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-01 at 11.03.43(1)

DE LA EXTRACCIÓN A LA RESTAURACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES POR NATURALEZA EN EL IMPENETRABLE

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE01/04/2025

El informe se basa en un riguroso monitoreo socioeconómico realizado entre 2020 y 2023 por la Fundación Rewilding Argentina, con análisis de datos a cargo de la consultora económica Invecq. Su objetivo es ofrecer un análisis integral sobre el desarrollo de una Economía Regenerativa en la región adyacente al Parque Nacional El Impenetrable.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-01 at 11.03.43(1)

DE LA EXTRACCIÓN A LA RESTAURACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES POR NATURALEZA EN EL IMPENETRABLE

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE01/04/2025

El informe se basa en un riguroso monitoreo socioeconómico realizado entre 2020 y 2023 por la Fundación Rewilding Argentina, con análisis de datos a cargo de la consultora económica Invecq. Su objetivo es ofrecer un análisis integral sobre el desarrollo de una Economía Regenerativa en la región adyacente al Parque Nacional El Impenetrable.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email