
El público eligió el nombre del yaguareté del Parque Nacional Río Pilcomayo
Participaron más de 4 mil personas a través de una convocatoria online y la votación de instituciones educativas locales.
En Argentina está permitida la importación de Trofeos de Caza? “Trofeos” se llama las partes del cuerpo de animales, como colmillos, cabezas o pieles que se obtienen con la practica perversa de la llamada “caza deportiva”, a modo de premios
ANIMALES20/03/2025En Argentina, la polémica importación de trofeos de caza –partes del cuerpo de animales obtenidas a través de la caza deportiva– se ha convertido en un tema crítico para la conservación de especies en peligro. Mientras estos “trofeos” se exhiben como premios, la práctica perversa que los origina afecta gravemente a la biodiversidad, situando al país entre los principales importadores mundiales de trofeos de fauna silvestre según datos de la Convención CITES (2015-2017). Es fundamental distinguir esta actividad de la caza de subsistencia o de control, que tiene un fin alimenticio y de manejo sostenible de la fauna.
Estudios recientes indican que 9 de cada 10 argentinos se oponen a la importación de estos trofeos, impulsando un movimiento ciudadano que busca acelerar la sanción de una ley que prohíba el sangriento comercio de partes de animales. Con esta medida, se pretende proteger a especies emblemáticas internacionalmente, como elefantes, leopardos, leones, chitas, rinocerontes, jirafas y osos, entre otros.
La problemática no es exclusiva de Argentina. Países de Latinoamérica, como Costa Rica y Colombia, ya han avanzado en la adopción de legislaciones restrictivas. Además, más de 40 aerolíneas internacionales han limitado el transporte de estos productos, mientras que naciones como Australia, Bélgica, Finlandia, Francia y Holanda han implementado fuertes medidas legales para frenar esta práctica.
Desde el inicio de la campaña No a los Trofeos de Sangre en 2021, se han alcanzado importantes hitos que refuerzan el compromiso con la protección de la fauna:
El respaldo de Humane Society International y más de 50 ONGs nacionales, junto a la adhesión de países como Chile, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia y Canadá, refuerza la urgencia y el impacto de esta campaña.
Desde Pumakawa y Humane Society International, junto al Observatorio de lo Silvestre, se invita a la ciudadanía y a los legisladores a apoyar la sanción del Proyecto de Ley para la Prohibición de la Importación de Trofeos de Caza (Expediente 7087-D-2024). Este proyecto, actualmente en trámite en las Comisiones de Recursos Naturales y Ambiente Humano y de Economía de la Cámara de Diputados, cuenta con el respaldo de destacados legisladores nacionales y diversas organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la conservación ambiental.
Con tu firma, podemos acelerar la creación de una ley que ponga fin al comercio de trofeos de caza y contribuya a la protección de las especies amenazadas, fortaleciendo así el compromiso de Argentina con un futuro sustentable y respetuoso de su patrimonio natural.
Firma y comparte la petición para detener los trofeos de sangre.
Más información en Pumakawa
Conoce Humane Society International
Participaron más de 4 mil personas a través de una convocatoria online y la votación de instituciones educativas locales.
En el marco de las jornadas de estas jornadas control, personal del municipio labró unas 15 actas de captura y 10 actas de constatación en diferentes puntos de la ciudad. Además, se retiraron equinos que se encontraban en el predio de la Base Naval Argentina, sobre ambos lados de la avenida ARA San Juan, con el objetivo de reforzar las acciones de prevención y seguridad vial.
Repasar la historia nos permite reconocer lo que se hizo bien, repensar lo que pudo haberse hecho mejor y actuar hoy con mayor conciencia, sabiendo que nuestras acciones en el presente tienen impacto en el futuro. Llevar adelante un programa científico de largo plazo, como el Programa Ballena Franca Austral que fue iniciado en 1971, nos da esa posibilidad.
El Programa tiene como objetivo promover el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales, con enfoque en la economía circular, las buenas prácticas ambientales y el uso racional de la energía en establecimientos industriales.
La participación fueguina tiene como objetivo visibilizar y posicionar la producción local, llevando los sabores únicos de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande a nuevos públicos y mercados.