
El Municipio de Río Grande invita a las vecinas y vecinos a participar de esta propuesta en el marco de una nueva edición de la “Hora del Planeta”.
En Argentina, la cuenca del lago está completamente protegida por el Parque Nacional Tierra del Fuego, mientras que en Chile, su cuenca está protegida por el Parque Nacional Yendegaia, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego.
PROVINCIALES05/03/2025El lago Errázuriz (en Chile) o Roca (en Argentina), conocido hasta 2024 como lago Acigami en Argentina, es un cuerpo de agua binacional que se encuentra en el sur de la isla Grande de Tierra del Fuego, compartido entre Argentina y Chile.
El lago glaciar se extiende de noroeste a sureste entre los cordones montañosos del Guanaco y las Pirámides en la cordillera de los Andes. Con una longitud aproximada de 11 km y un ancho promedio de 1,5 km, dos tercios de su extensión se encuentran en territorio chileno. El lago se formó por el embalsamiento natural del río Lapataia, causado por una morrena glaciar.
En Argentina, la cuenca del lago está completamente protegida por el Parque Nacional Tierra del Fuego, mientras que en Chile, su cuenca está protegida por el Parque Nacional Yendegaia, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego. Inicialmente, el lago era conocido como Acigami, que en idioma yagán significa "cesto o bolso alargado".
A finales del siglo XIX, tanto Argentina como Chile comenzaron a ejercer soberanía sobre la isla Grande de Tierra del Fuego, lo cual se oficializó con el Tratado de 1881 entre ambos países. En dicho tratado, el lago Acigami quedó completamente bajo soberanía chilena. Sin embargo, deficiencias en el tratado llevaron a la firma de un protocolo limítrofe en 1893, que modificó la línea divisoria en la isla, convirtiendo al lago en binacional.
Ambos países decidieron nombrar al lago en honor a los presidentes Julio Argentino Roca y Federico Errázuriz Echaurren, quienes protagonizaron el "Abrazo del Estrecho" el 15 de febrero de 1899 a bordo del crucero O'Higgins, poniendo fin al Litigio de la Puna de Atacama. Así, el lado argentino del lago se llamó "lago Roca" y el lado chileno "lago Errázuriz".
En 2008, la Administración de Parques Nacionales de Argentina decidió restaurar el nombre Acigami para la parte argentina del lago, aunque se permitía seguir utilizando el nombre "lago Roca". Esta medida fue revertida en 2024 por la administración de Javier Milei, restableciendo el nombre exclusivo de "lago Roca" en territorio argentino.
El lago Errázuriz/Roca es más que un cuerpo de agua; es un símbolo de cooperación y respeto entre Argentina y Chile. Protegerlo y preservar su entorno natural es una responsabilidad compartida que beneficia a ambas naciones y a las generaciones futuras.
El Municipio de Río Grande invita a las vecinas y vecinos a participar de esta propuesta en el marco de una nueva edición de la “Hora del Planeta”.
En el marco del convenio firmado por el intendente de Río Grande Martín Perez y el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso. A partir del mismo se busca fortalecer el vínculo entre las áreas de producción de ambas ciudades patagónicas y potenciar la economía regional por medio de la creación de oportunidades para los vecinos y vecinas.
El proyecto SIPIC, un brazo biónico con Inteligencia Artificial, desarrollado por estudiantes de la Facultad Regional Tierra del Fuego, avanza a la etapa regional de la Huawei ICT Competition 2024-2025, buscando revolucionar la accesibilidad de prótesis para personas con discapacidad.
la Diplomatura en Problemáticas de Genocidios y Derechos Humanos busca brindar herramientas teóricas y analíticas para los estudios de las problemáticas de genocidio desde un enfoque de los Derechos Humanos.
En el año 2024, 1,5 millones de horas fueron dedicadas a realizar acciones para ayudar al planeta en el marco de la campaña. Ahora el objetivo es alcanzar los 2 millones de horas. En nuestro país Fundación Vida Silvestre Argentina invita a participar desde cualquier lugar donde te encuentres. ¡Cada acción cuenta!
El proyecto SIPIC, un brazo biónico con Inteligencia Artificial, desarrollado por estudiantes de la Facultad Regional Tierra del Fuego, avanza a la etapa regional de la Huawei ICT Competition 2024-2025, buscando revolucionar la accesibilidad de prótesis para personas con discapacidad.
Este 2025, el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.