
Confirman caso de influenza aviar altamente patógena en Arrecifes
El SENASA detectó el virus H5 en un predio con aves de traspatio. Se activaron medidas sanitarias para contener el foco y prevenir su propagación.
El cambio climático está modificando los regímenes de precipitaciones y aumentando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor y sequías. Estos cambios han creado condiciones propicias para los incendios forestales, que se producen con más frecuencia e intensidad que nunca.
NACIONALES19/01/2025El cambio climático es una realidad innegable que está transformando nuestro planeta de formas enormes y a menudo devastadoras. Una de las consecuencias más alarmantes es el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. Estos incendios forestales no sólo destruyen grandes extensiones de bosques, sino que también amenazan la vida humana, la fauna y la flora, y provocan emisiones de gases de efecto invernadero, agravando aún más el problema del cambio climático.
Aumento de las temperaturas: el calentamiento global ha incrementado las temperaturas medias, creando condiciones secas y cálidas ideales para la propagación de los incendios forestales.
Sequía prolongada: la falta de precipitaciones provoca grandes cantidades de vegetación seca, que proporciona combustible para los incendios.
Fuertes vientos: los fuertes vientos propagan las llamas con rapidez, lo que dificulta la lucha contra el fuego.
Expansión urbana: la construcción de viviendas en zonas propensas a los incendios aumenta el riesgo para la población.
El cambio climático está modificando los regímenes de precipitaciones y aumentando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor y sequías. Estos cambios han creado condiciones propicias para los incendios forestales, que se producen con más frecuencia e intensidad que nunca.
En conclusión el cambio climático y los incendios forestales están inextricablemente ligados, creando un peligroso ciclo que amenaza tanto a los ecosistemas naturales como a las comunidades humanas. Es fundamental tomar medidas proactivas para mitigar estos riesgos y adaptarse a las nuevas realidades climáticas. Sólo mediante esfuerzos conjuntos y coherentes podremos proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
El SENASA detectó el virus H5 en un predio con aves de traspatio. Se activaron medidas sanitarias para contener el foco y prevenir su propagación.
El negacionismo climático se convirtió en política de Estado. En nombre de la libertad, el gobierno libertario ejecuta un programa de saqueo planificado: se derogan leyes, se destruyen organismos públicos, se entregan ríos y montañas, y se criminaliza a quienes defienden el agua, la tierra y la vida.
Los animales vivían hacinados entre basura y excrementos, sin atención veterinaria y en estado de abandono absoluto. La denuncia de vecinos permitió el allanamiento. Los responsables están procesados por maltrato animal.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.