
COMARSA BAJO LA LUPA: ALLANAMIENTO EN LOS BASUREROS PETROLEROS DEL PARQUE INDUSTRIAL DE NEUQUÉN
La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta
El cambio climático está modificando los regímenes de precipitaciones y aumentando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor y sequías. Estos cambios han creado condiciones propicias para los incendios forestales, que se producen con más frecuencia e intensidad que nunca.
NACIONALES19/01/2025El cambio climático es una realidad innegable que está transformando nuestro planeta de formas enormes y a menudo devastadoras. Una de las consecuencias más alarmantes es el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. Estos incendios forestales no sólo destruyen grandes extensiones de bosques, sino que también amenazan la vida humana, la fauna y la flora, y provocan emisiones de gases de efecto invernadero, agravando aún más el problema del cambio climático.
Aumento de las temperaturas: el calentamiento global ha incrementado las temperaturas medias, creando condiciones secas y cálidas ideales para la propagación de los incendios forestales.
Sequía prolongada: la falta de precipitaciones provoca grandes cantidades de vegetación seca, que proporciona combustible para los incendios.
Fuertes vientos: los fuertes vientos propagan las llamas con rapidez, lo que dificulta la lucha contra el fuego.
Expansión urbana: la construcción de viviendas en zonas propensas a los incendios aumenta el riesgo para la población.
El cambio climático está modificando los regímenes de precipitaciones y aumentando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor y sequías. Estos cambios han creado condiciones propicias para los incendios forestales, que se producen con más frecuencia e intensidad que nunca.
En conclusión el cambio climático y los incendios forestales están inextricablemente ligados, creando un peligroso ciclo que amenaza tanto a los ecosistemas naturales como a las comunidades humanas. Es fundamental tomar medidas proactivas para mitigar estos riesgos y adaptarse a las nuevas realidades climáticas. Sólo mediante esfuerzos conjuntos y coherentes podremos proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta
Organizado por Somos Pyme durante la jornada se abordarán temas de interés para las pequeñas y medianas empresas, como el análisis de la coyuntura política y económica, el acceso al financiamiento para Pymes, reforma fiscal, modernización laboral, herramientas digitales e inteligencia digital, entre otros.
La participación fueguina busca visibilizar y posicionar a los productores locales en un escenario nacional, permitiendo que sus productos trasciendan las fronteras insulares y lleguen a nuevos mercados y públicos.
La caza de trofeos es una de las prácticas más cuestionadas a lo largo de todo el mundo. En Argentina, distintos sectores impulsan un proyecto de ley para prohibir la importación de dichos trofeos, y es en este contexto que se realiza la muestra ‘Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza’ a la Cámara de Diputados de la Nación. Se inauguró el 10 de junio y estará disponible hasta el 27 del mismo mes.
Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.