
Curso de Posgrado en Sistemas Socio-Ecológicos 2025 | UNTDF Ushuaia
La UNTDF abre la 7ª edición del curso de posgrado “Introducción a los Sistemas Socio-Ecológicos”. Modalidad presencial en Ushuaia, con docentes e invitados internacionales.
De cara a una nueva temporada de incendios forestales, que se prevé intensa debido al aumento de las temperaturas, el parque ha comenzado a prepararse instalando una nueva “línea de batalla” con árboles nativos de bosques de climas mediterráneos, como el litre, el quillay y el colliguay.
CIENCIA Y AMBIENTE06/01/2025Hace un año, un incendio forestal devoró el mayor jardín botánico de Chile. Ante el inicio del verano en el hemisferio sur, este parque centenario comenzó a adaptarse con la plantación de miles de árboles nativos resistentes al fuego.
El 90% de las 400 hectáreas del Jardín Nacional Botánico de Viña del Mar, a 120 km al noreste de Santiago, fue consumido por el fuego en uno de los incendios forestales más mortíferos del último siglo. Su director, Alejandro Peirano, se prepara para un posible retorno de las llamas: “Sí o sí vamos a tener un incendio. Eso lo tenemos claro”.
De cara a una nueva temporada de incendios forestales, que se prevé intensa debido al aumento de las temperaturas, el parque ha comenzado a prepararse instalando una nueva “línea de batalla” con árboles nativos de bosques de climas mediterráneos, como el litre, el quillay y el colliguay.
“La idea es poner las especies que se queman más lento, de frente en la línea de batalla (…) para que los incendios, que se van a producir, no avancen tan rápido”, afirma Peirano.
Voluntarios han comenzado a reforestar 5.000 ejemplares de árboles nativos en un área de ocho hectáreas. En dos años, sus raíces se establecerán y el follaje generará sombra, provocando el rebrote de otras especies a su alrededor.
Está previsto reforestar el parque con especies capaces de adaptarse a las escasas lluvias y a la sequía prolongada, según Benjamín Véliz, director de la ONG Wild Tree.
Investigaciones de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) han demostrado que especies como el quillay y el litre son menos inflamables que el eucalipto y el pino, lo que podría ayudar a contener las llamas por más tiempo.
En el incendio de febrero, las llamas avanzaron sin contención y consumieron el parque en menos de una hora. Trágicamente, la cuidadora del invernadero, dos nietos, y su madre murieron atrapados por las llamas. Las autoridades detuvieron a tres exbomberos y brigadistas sospechosos de haber provocado el siniestro de manera intencional.
El plan de recuperación incluye no solo la reforestación, sino también la creación de cortafuegos y la limpieza de quebradas para extraer vegetación seca y basura. Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado busca revivir el Jardín Nacional Botánico y prepararlo para un futuro más resiliente.
Las abundantes lluvias de 2024 han ayudado a la recuperación del jardín, con retoños de árboles por doquier. “Estos árboles que se queman, vuelven, porque el bosque esclerófilo tiene una buena reacción después de los incendios”, se consuela el director del jardín.
Fuente: noticiasambientales.com
La UNTDF abre la 7ª edición del curso de posgrado “Introducción a los Sistemas Socio-Ecológicos”. Modalidad presencial en Ushuaia, con docentes e invitados internacionales.
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
El Acuerdo de París marcó una nueva era en la respuesta colectiva de los gobiernos al cambio climático concertada para involucrar a los sectores de la economía, la sociedad y todos los niveles de gobierno en la consecución de objetivos climáticos multilaterales
Estefanía García, vecina de Río Grande, contó a El Fueguino cómo su vida cambió de un día para el otro al recibir la noticia de que debía dejar Tierra del Fuego y trasladarse a Buenos Aires para que su marido pudiera iniciar un tratamiento contra la leucemia.
Estas charlas buscan fortalecer la educación ambiental integral, la educación alimentaria y la salud, teniendo a la huerta escolar como una herramienta pedagógica transversal.