
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales.
Los expertos aseguran que este fenómeno no es exclusivo de nuestras aguas, la creciente frecuencia y magnitud de estos eventos nos obligan a reflexionar sobre el estado de salud de nuestros océanos.
CIENCIA Y AMBIENTE09/11/2024Península Valdés, un santuario de la vida marina, se ha transformado en un cementerio de gigantes. Más de 70 ballenas yace sin vida en sus costas, víctimas silenciosas de un mar que se enferma. Las autoridades y científicos han encendido las alarmas, señalando al florecimiento de algas tóxicas como la principal causa de esta masacre natural.
Si bien los expertos aseguran que este fenómeno no es exclusivo de nuestras aguas, la creciente frecuencia y magnitud de estos eventos nos obligan a reflexionar sobre el estado de salud de nuestros océanos. ¿Qué está provocando que cada vez más ballenas, delfines y otras criaturas marinas sucumban ante estas mareas venenosas?
El Mar, un Espejo de Nuestra Salud
La muerte de estas majestuosas criaturas no es un hecho aislado. Es un síntoma de un problema mayor que amenaza la biodiversidad marina y, por ende, la salud de nuestro planeta. La contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos marinos están alterando los delicados equilibrios de los ecosistemas oceánicos, favoreciendo la proliferación de algas tóxicas y creando condiciones cada vez más hostiles para la vida marina.
¿Qué podemos hacer?
La pérdida de biodiversidad es una crisis global que requiere soluciones globales. Como ciudadanos, podemos contribuir a proteger nuestros océanos adoptando hábitos más sostenibles:
La muerte de estas ballenas es una tragedia, pero también es una llamada a la acción. Tenemos la responsabilidad de proteger nuestros océanos y garantizar un futuro más saludable para las generaciones venideras. El silencio de los gigantes debe ser el grito que nos despierte.
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales.
La marea plástica no deja ningún rincón del planeta sin alcanzar y, cada vez más seguido, surgen estudios científicos que traen pruebas de que esto es así. Los más recientes han detectado que los chicles desprenden microplásticos al masticarlos y que en las plantas dificultan la fotosíntesis, al punto que influyen en la producción mundial de granos.
Luca David Mingrino de 12 años de edad ( Montañista-Escalador ) Ushuaiense alcanzó llegar a los 1311 msnm en el Cerro Esfinge, en el Valle de Andorra. Acompañado por su madre ( Lilia Malashchuk y su padre ( Sergio Mingrino)
TotalEnergies en su plan de gestión social en el eje de áreas costeras y clima desarrolla propuestas de apoyo a proyectos sobre cuestiones del ambiente fueguino.
Este jueves se realizó una jornada completa de promoción de Tierra del Fuego con la "Presentación de la Temporada Invernal 2025 en el Fin del Mundo” junto con una importante Ronda de Negocios que reunió a prestadores de servicios turísticos fueguinos con operadores de Buenos Aires.