
En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.
Estos guardianes silenciosos son la primera línea de defensa de nuestros ecosistemas, enfrentando desafíos como la deforestación, la caza furtiva y los incendios forestales. Día a día, trabajan incansablemente para preservar la biodiversidad, proteger los hábitats de innumerables especies y garantizar la salud de nuestros bosques.
EFEMÉRIDES 31/07/2024Cada 31 de julio, el mundo celebra el Día Mundial de los Guardas Forestales, una fecha dedicada a reconocer la invaluable labor de estos hombres y mujeres que dedican sus vidas a proteger nuestros bosques y áreas naturales protegidas.
Los guardas forestales son los guardianes de la biodiversidad, encargados de velar por la conservación de ecosistemas frágiles, combatir la deforestación, prevenir incendios forestales y proteger la vida silvestre. Su trabajo es esencial para mantener el equilibrio ecológico del planeta y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Un trabajo desafiante y peligroso
La labor de los guardas forestales es sumamente desafiante y, en muchas ocasiones, peligrosa. Enfrentan amenazas como la tala ilegal, el tráfico de especies protegidas, los conflictos con comunidades locales y los riesgos inherentes a trabajar en entornos remotos. A pesar de estos desafíos, los guardas forestales continúan desempeñando su labor con pasión y dedicación.
La importancia de los bosques
Los bosques son el pulmón del planeta, fundamentales para regular el clima, purificar el aire, proteger los suelos y proporcionar una gran cantidad de servicios ecosistémicos. Además, son el hogar de una inmensa diversidad de flora y fauna. La protección de los bosques es crucial para garantizar la supervivencia de muchas especies y para mitigar los efectos del cambio climático.
¿Cómo podemos ayudar?
Todos podemos contribuir a la protección de los bosques y a reconocer el trabajo de los guardas forestales. Algunas acciones que podemos tomar son:
Reducir nuestro consumo de papel: Optar por productos reciclados y digitales puede ayudar a disminuir la demanda de madera.
Apoyar iniciativas de reforestación: Participar en campañas de plantación de árboles o donar a organizaciones que se dediquen a la restauración de bosques.
Consumir productos forestales certificados: Al elegir productos con sellos de certificación, aseguramos que provienen de bosques gestionados de manera sostenible.
Difundir el mensaje: Informar a nuestros amigos y familiares sobre la importancia de proteger los bosques y la labor de los guardas forestales.
En este Día Mundial de los Guardas Forestales, rendimos homenaje a todos aquellos que dedican su vida a proteger nuestros bosques. Su trabajo es fundamental para garantizar un futuro más sostenible para nuestro planeta.
En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.
La voz representa el principal medio de comunicación a través del cual las personas expresan pensamientos y emociones. Es una herramienta que nos permite estar en contacto con otros y de esta forma crear relaciones personales.
Hoy en día, la enfermedad de Chagas sigue siendo un desafío sanitario, especialmente en áreas de bajos recursos. La globalización y los cambios migratorios han contribuido a que este problema, inicialmente restringido a América Latina, se detecte en otras partes del mundo.
Durante la temporada estival, entre los meses de octubre y marzo, numerosas embarcaciones con turistas procedentes de todo el mundo parten desde el puerto de Ushuaia para visitar la Península Antártica.
Bianciotto ha dedicado más de 25 años al estudio de la Salicornia, y su compromiso con esta planta ha sido fundamental para su inclusión en el Código Alimentario Nacional argentino. “La Salicornia es una planta que crece en las desembocaduras de los ríos que dan al Océano Atlántico, y en Tierra del Fuego tenemos más de 50.000 hectáreas de esta especie.
La elefanta africana, de 35 años, había llegado al antiguo zoológico en mayo de 1993 y se convirtió en el último animal de gran porte trasladado del Ecoparque.
La campaña “Naturaleza sin Fuego” fue una herramienta central en las tareas de concientización. A lo largo del verano se reforzó la difusión del índice de peligrosidad, se entregaron materiales informativos y portacolillas, se colocó cartelería preventiva y se promovió el uso de calentadores a gas como alternativa segura en zonas agrestes.