El bosque más alto del mundo no está en la Tierra

El bosque más alto del mundo no se encuentra en la Tierra, se trata del bosque de algas marinas gigantes que se extiende por las costas de California, Estados Unidos. Estas algas, llamadas kelps, pueden alcanzar alturas de hasta 80 metros.

CIENCIA Y AMBIENTE30/06/2024ecovida ambienteecovida ambiente
5fa43e62bf510

¿Sabías que el bosque más alto del mundo no se encuentra en la Tierra? Se trata del bosque de algas marinas gigantes que se extiende por las costas de California, Estados Unidos. Estas algas, llamadas kelps, pueden alcanzar alturas de hasta 80 metros, superando con creces a los árboles más altos del planeta, como las secuoyas gigantes que llegan a unos 113 metros.

Un ecosistema único y vital: 

  • Biodiversidad: Estos bosques albergan una gran variedad de vida marina, como peces, invertebrados, mamíferos marinos y aves.
  • Sumidero de carbono: las algas absorben grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, lo que las convierte en un importante aliado en la lucha contra el cambio climático.
  •  Fuente de alimento: Las algas son una importante fuente de alimento para muchos organismos marinos y también se utilizan para producir alimentos y suplementos para los seres humanos.

Amenazas y desafíos:

  • Cambio climático: el aumento de la temperatura del agua, la acidificación de los océanos y otras alteraciones medioambientales amenazan la supervivencia de estos bosques.
  •  Sobrepesca: La sobrepesca de especies que se alimentan de algas puede tener un impacto negativo en el equilibrio ecológico.
  • Contaminación: la contaminación costera por vertidos de petróleo, productos químicos y otros residuos también amenaza la salud de estos bosques.

Conservación y futuro:

  • Reservas marinas: la creación de reservas marinas es esencial para la conservación de estos bosques y de las especies que dependen de ellos.
  • Prácticas pesqueras sostenibles: es necesario implantar prácticas pesqueras que no pongan en peligro la salud de los ecosistemas marinos.
  • Reducción de la contaminación: reducir la contaminación costera es esencial para proteger la calidad del agua y la salud de los ecosistemas marinos.

Los bosques de algas son un monumento natural mundial que debemos proteger. Su protección es esencial para la salud de los océanos, la biodiversidad marina y la lucha contra el cambio climático.

Te puede interesar
img-20250624-wa0107_1750809728

La UNTDF participó en el debate legislativo sobre la reforma de la Ley de acuicultura en Tierra del Fuego

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE26/06/2025

El estudio técnico publicado en 2020, previo a la sanción de la Ley vigente, plantea una mirada crítica sobre el modelo productivo basado en jaulas sobre las costas del Canal Beagle, subrayando que el deterioro ecológico sería, en gran medida inevitable, y que el desarrollo económico vinculado al proyecto tendría un carácter extractivo y beneficios limitados.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
5123145456229133994

EL SABOR FUEGUINO CRUZA FRONTERAS EN LA FERIA CAMINOS Y SABORES

ecovida ambiente
PROVINCIALES01/07/2025

La participación fueguina representa una apuesta estratégica por visibilizar y posicionar la producción local en escenarios de alto impacto, permitiendo que los productos elaborados en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande trasciendan las fronteras de la isla y lleguen a nuevos públicos y mercados.

WhatsApp-Image-2025-07-01-at-14.50.09

Presentan investigación jurídica ambiental

ecovida ambiente
PROVINCIALES01/07/2025

Se trata de una investigación jurídica ambiental realizada por un equipo del Instituto con la colaboración de las profesionales Dra. Cecilia Venegas, Dra. Marisa López y Dra. Claudia Niño de Guzmán y por el miembro honorario del órgano Dr. Néstor Cafferatta.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email