
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
Singapur se ha convertido en un referente mundial en la gestión de residuos, demostrando que incluso las áreas densamente pobladas pueden alcanzar altos niveles de sostenibilidad. A pesar de tener un espacio limitado, Singapur ha logrado reducir drásticamente la cantidad de residuos que van a parar a vertederos, convirtiéndose en un modelo a seguir para otras naciones.
INTERNACIONALES30/06/2024Singapur, una pequeña nación insular ubicada en el sudeste asiático, se ha convertido en un referente global en la gestión eficiente y sostenible de sus residuos. A pesar de ser una de las ciudades más densamente pobladas del mundo, Singapur ha logrado reducir significativamente la cantidad de residuos que envía a los vertederos, transformándolos en energía y otros recursos valiosos.
Una estrategia integral para la gestión de residuos
El éxito de Singapur en materia de gestión de residuos se basa en una estrategia integral que abarca desde la reducción en la fuente hasta la valorización energética. Entre los pilares fundamentales de esta estrategia destacan:
Reducción en la fuente: Se han implementado campañas de concientización y educación para fomentar la reducción del consumo de productos desechables y la adopción de prácticas de consumo responsable.
Recolección y clasificación eficientes: La ciudad cuenta con un sistema de recolección y clasificación de residuos altamente organizado, que permite separar los materiales reciclables de los residuos generales.
Reciclaje: Singapur tiene una tasa de reciclaje de residuos domésticos superior al 60%, una de las más altas del mundo. Los materiales reciclables se convierten en nuevos productos, como envases, muebles y materiales de construcción.
Valorización energética: Los residuos no reciclables se incineran en instalaciones de última generación, generando energía eléctrica que abastece a la red nacional.
Un modelo a seguir para el mundo
La experiencia de Singapur demuestra que la gestión eficiente y sostenible de los residuos es posible, incluso en entornos urbanos densamente poblados. Su modelo, basado en la reducción en la fuente, la recolección y clasificación eficientes, el reciclaje y la valorización energética, ofrece lecciones valiosas para otras ciudades del mundo que buscan abordar el problema de la creciente generación de residuos.
Los desafíos y el camino a seguir
A pesar de sus logros, Singapur aún enfrenta desafíos en la gestión de residuos. La generación de residuos per cápita sigue siendo alta, y la cantidad de residuos no reciclables enviados a incineración genera preocupaciones sobre la calidad del aire.
Para continuar avanzando en la dirección correcta, Singapur se está enfocando en:
Reducir aún más la generación de residuos: Se están implementando medidas para promover el consumo de productos duraderos y reparables, así como la reducción del uso de envases desechables.
Investigar y desarrollar nuevas tecnologías de valorización de residuos: Se están explorando nuevas tecnologías para convertir los residuos en productos de mayor valor, como biocombustibles y materiales de construcción.
Fortalecer la colaboración internacional: Singapur está compartiendo sus experiencias y conocimientos con otros países para ayudarlos a mejorar su gestión de residuos.
Singapur es un ejemplo de cómo las ciudades pueden transformar su enfoque de la gestión de residuos y convertirla en una oportunidad para la sostenibilidad y la creación de valor. El modelo de responsabilidad compartida, innovación y cooperación de Singapur ofrece un camino a seguir para otras ciudades de todo el mundo que buscan construir un futuro más ecológico y resiliente.
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
“El planeta nos necesita”, publicó el 7 de noviembre de 2015, en su cuenta de Twitter (X), la red social donde se mostraba más activo. Ese día acompañó una movilización ciudadana de tono ambientalista realizada en Chiclayo, ciudad del norte de Perú donde ofició como obispo durante una década.
La Santa Sede, comunicó este lunes, que la celebración Eucarística y el Rito de canonización del Beato Carlo Acutis, previstos para el 27 de abril con motivo del Jubileo de los Adolescentes, quedan suspendidos.
Este encuentro virtual busca potenciar el perfil profesional de los participantes, optimizando su presencia en la red social líder en empleabilidad y networking.
Los científicos se han dado cuenta del fuerte impacto de las tormentas de polvo y arena en el clima, la salud humana, el medioambiente y muchos sectores socioeconómicos.