"PERIODISMO AMBIENTAL"

Península Mitre: una reserva de biodiversidad en el Fin del Mundo

Desde frondosos bosques subantárticos hasta turberas musgosas y praderas azotadas por el viento, Península Mitre es un crisol ecológico. En este remoto rincón del mundo, donde la civilización resuena en la distancia, la vida salvaje está en todo su esplendor.

CIENCIA Y AMBIENTE 16/06/2024 ecovida ambiente ecovida ambiente
Pen-Mitre-Turberas-02
Pen-Mitre-Turberas-02

En el extremo sur de Argentina, donde la tierra y la leyenda se encuentran, se encuentra la enigmática y vasta región de Península Mitre. Hogar de unas 300.000 hectáreas de naturaleza virgen, ha sido declarada área protegida por la Ley1461.

Desde frondosos bosques subantárticos hasta turberas musgosas y praderas azotadas por el viento, la Península Mitre es un crisol ecológico. En este remoto rincón del mundo, donde la civilización resuena en la distancia, la vida salvaje está en todo su esplendor. Coexisten especies endémicas y en peligro de extinción, algunas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Desafíos para los aventureros

Los pocos aventureros que se aventuran en las latitudes extremas de Península Mitre se encuentran con paisajes inimaginables. El clima es tan cambiante como el terreno, y las experiencias en los lugares más remotos y vírgenes de Argentina son transformadoras para muchos. 

Un Baluarte para la Ciencia y la Conservación

La protección de Península Mitre es esencial no sólo para la conservación de su rica biodiversidad, sino también para la investigación científica. Los investigadores que trabajan en la región están proporcionando información importante sobre la adaptación de las especies al cambio climático y la conservación de hábitats únicos.

Un luz de esperanza para el futuro

La designación de Península Mitre como Reserva Natural es un paso adelante en la lucha por la protección del medio ambiente en Argentina y un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de preservar estos tesoros naturales para las generaciones futuras.

¿Sabías que el 95% de las turberas de Argentina se encuentran en la provincia de Tierra del Fuego, y están mayormente concentradas en Península Mitre, donde el 45% de su superficie es de turba? Convirtiéndose así en el punto de mayor captura de carbono de Argentina.

Península Mitre es hogar de una rica diversidad de fauna. Entre las especies terrestres, se pueden encontrar el guanaco, el zorro colorado, el cauquén costero, el pato vapor común, el cóndor y el huillín. En cuanto a la fauna marina, sus aguas albergan lobos marinos de un pelo y de dos pelos, elefantes marinos, delfines australes toninas overas, orcas, cachalotes, ballenas jorobadas y ballenas sei.

Además, Península Mitre es un sitio de gran importancia para las aves marinas, incluyendo pingüinos y cormoranes. Los pingüinos de roca se alimentan a lo largo de la península Mitre y esta especie está catalogada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Esta región es crucial para la conservación de estas especies, muchas de las cuales son endémicas o están en peligro de extinción, y su protección contribuye significativamente a la biodiversidad global.

Refugio de especies amenazadas

La región es de gran importancia para la conservación de estas especies, muchas de las cuales son endémicas y están en peligro. La conservación de estas especies contribuye significativamente a la biodiversidad mundial.

Península Mitre nos recuerda la importancia de proteger nuestro rincón salvaje del planeta. Es un lugar que nos inspira a preservar la belleza y la fragilidad de la naturaleza para las generaciones futuras.

Te puede interesar
Lo más visto
photo1719404319

TIERRA DEL FUEGO SE PREPARA PARA CELEBRAR LA FIESTA NACIONAL DEL INVIERNO 2024

ecovida ambiente
PROVINCIALES 26/06/2024

“La Fiesta Nacional del Invierno fue declarada de interés nacional por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, otorgándole una impronta especial a este evento para que los viajeros tengan en cuenta este evento a la hora planificar su viaje. En el caso de los residentes la bajada de antorchas se ha vuelto un encuentro familiar donde se pueden disfrutar de la nieve, el hielo y las diferentes propuestas que organizamos junto a Cerro Castor y los municipios de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande”

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email