
Taller de autobombas para incendios forestales y de interfase en El Bolsón
En El Bolsón se realizó un taller de autobombas para incendios forestales, con formación técnica y prácticas seguras para brigadistas del SPLIF y SNMF.




En el corazón de la Puna salteña, en el Salar de Arizaro, se encuentra una pista de aterrizaje que ha generado controversia en los últimos meses. La pista, construida por la empresa minera Corriente Argentina S.A., tiene como objetivo facilitar el acceso a la zona para el personal jerárquico de la empresa.
NACIONALES05/06/2024
ecovida ambiente
En un posteo de Instagram el periodista del canal de noticias de TN Jason Mayne muestra las imágenes de una pista de aterrizaje de una minera, en el corazón de la Puna salteña, en el Salar de Arizaro.
Cabe señalar que esta pista, se encuentra emplazada En el corazón de la Puna salteña, en el Salar de Arizaro, la misma ha generado una gran controversia en los últimos meses. La pista, construida por la empresa minera Corriente Argentina S.A., tiene como objetivo facilitar el acceso a la zona para el personal jerárquico de la empresa.
Sin embargo, diversos sectores han cuestionado la construcción de la pista, argumentando que genera un impacto ambiental negativo en el frágil ecosistema del salar. Además, algunos señalan que la pista no ha sido debidamente autorizada por las autoridades competentes.
La pista de aterrizaje tiene una longitud de 900 metros y un ancho de 30 metros. Está construida con material de ripio y se encuentra señalizada para la operación de aeronaves de pequeño porte.
La empresa Corriente Argentina S.A. ha defendido la construcción de la pista, argumentando que es necesaria para el desarrollo de sus actividades en la zona. La empresa ha señalado que la pista cumple con todos los requisitos ambientales y legales.
El debate en torno a la pista de aterrizaje del Salar de Arizaro pone de manifiesto la tensión existente entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. En este caso, es importante que se realice un análisis exhaustivo del impacto ambiental de la pista y que se tomen las medidas necesarias para mitigarlo.
También es importante que se garantice la transparencia en el proceso de toma de decisiones y que se permita la participación de todos los actores involucrados. Solo así se podrá encontrar una solución que satisfaga las necesidades de todos los sectores.



En El Bolsón se realizó un taller de autobombas para incendios forestales, con formación técnica y prácticas seguras para brigadistas del SPLIF y SNMF.

El proyecto de Benedetti se presenta como una ley de presupuestos mínimos, pero en realidad constituye un instrumento regresivo que normaliza el envenenamiento sistemático de personas y ecosistemas. Ignora cientos de leyes provinciales, ordenanzas locales y fallos judiciales que ya habían establecido límites concretos al uso de agrotóxicos.

El nuevo libro de Gustavo Vera, “La amistad no se negocia”, reúne una década de cartas y reflexiones compartidas con el Papa Francisco. Una obra que muestra el valor de la amistad, la fe y el compromiso social.

A los 21 años, el fotógrafo de naturaleza Santiago Arias logró que su retrato del yaguareté “Porá” sea tapa de una revista australiana vinculada al legado de Steve Irwin. Desde Salta al mundo, su arte promueve la conservación de la fauna silvestre.

El motovelero oceanográfico “Dr. Bernardo Houssay”, de la Prefectura Naval Argentina, arribó a la ciudad fueguina de Ushuaia, en el marco de una campaña de investigación que realizan a bordo sus especialistas.