PISTA DE ATERRIZAJE EN EL SALAR DE ARIZARO: UN POLÉMICO PROYECTO

En el corazón de la Puna salteña, en el Salar de Arizaro, se encuentra una pista de aterrizaje que ha generado controversia en los últimos meses. La pista, construida por la empresa minera Corriente Argentina S.A., tiene como objetivo facilitar el acceso a la zona para el personal jerárquico de la empresa.

NACIONALES05/06/2024ecovida ambienteecovida ambiente
Cono_de_Arita_en_el_Salar_de_Arizaro
Cono_de_Arita_en_el_Salar_de_Arizaro

En un posteo de Instagram el periodista del canal de noticias de TN Jason Mayne muestra las imágenes de una  pista de aterrizaje de una minera, en el corazón de la Puna salteña, en el Salar de Arizaro.

Cabe señalar que esta pista, se encuentra emplazada En el corazón de la Puna salteña, en el Salar de Arizaro, la misma ha generado una gran controversia en los últimos meses. La pista, construida por la empresa minera Corriente Argentina S.A., tiene como objetivo facilitar el acceso a la zona para el personal jerárquico de la empresa.

Sin embargo, diversos sectores han cuestionado la construcción de la pista, argumentando que genera un impacto ambiental negativo en el frágil ecosistema del salar. Además, algunos señalan que la pista no ha sido debidamente autorizada por las autoridades competentes.

La pista de aterrizaje tiene una longitud de 900 metros y un ancho de 30 metros. Está construida con material de ripio y se encuentra señalizada para la operación de aeronaves de pequeño porte.

La empresa Corriente Argentina S.A. ha defendido la construcción de la pista, argumentando que es necesaria para el desarrollo de sus actividades en la zona. La empresa ha señalado que la pista cumple con todos los requisitos ambientales y legales.

El debate en torno a la pista de aterrizaje del Salar de Arizaro pone de manifiesto la tensión existente entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. En este caso, es importante que se realice un análisis exhaustivo del impacto ambiental de la pista y que se tomen las medidas necesarias para mitigarlo.

También es importante que se garantice la transparencia en el proceso de toma de decisiones y que se permita la participación de todos los actores involucrados. Solo así se podrá encontrar una solución que satisfaga las necesidades de todos los sectores.

Te puede interesar
Lo más visto
4911446715777790323

TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES: IMPACTO POSITIVO EN ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA COMUNIDAD

ecovida ambiente
PROVINCIALES20/04/2025

La campaña “Naturaleza sin Fuego” fue una herramienta central en las tareas de concientización. A lo largo del verano se reforzó la difusión del índice de peligrosidad, se entregaron materiales informativos y portacolillas, se colocó cartelería preventiva y se promovió el uso de calentadores a gas como alternativa segura en zonas agrestes.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email