
SE PRESENTÓ EN USHUAIA EL LIBRO “LA ANTÁRTIDA COMO MODELO PARA LA PAZ GLOBAL”
“Este libro nos invita a pensar la Antártida desde su valor estratégico y como un espacio de cooperación internacional, ciencia y cuidado ambiental.



“Este libro nos invita a pensar la Antártida desde su valor estratégico y como un espacio de cooperación internacional, ciencia y cuidado ambiental.

Creada por la Ley N.º 26.559, sancionada el 18 de noviembre de 2009, sobre la base de la transformación de la Sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la UNTDF ha asumido desde sus inicios un rol estratégico en el desarrollo de la región.

El evento reunirá a más de 170 estudiantes en escena, pertenecientes a los distintos coros, ensambles y orquestas de las tres ciudades de la provincia, quienes compartirán un repertorio variado que recorre obras clásicas, populares y contemporáneas, en un emotivo cierre de año que celebra la música, el aprendizaje colectivo y el trabajo en equipo.

En el marco de “La Noche de los Museos”, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) se suma a la programación con dos iniciativas que promueven el cruce entre arte, ciencia, tecnología y memoria colectiva

La exposición puede visitarse hasta el 18 de noviembre en The Tourist Box (San Martín 569, Ushuaia) y forma parte de las actividades paralelas del Banff Ushuaia 2025. El público puede votar su foto favorita escaneando el código QR en sala y participar de los sorteos que se realizarán durante las noches del festival, los días 18 y 19 de noviembre.

El Laboratorio Fueguino de Herramientas Audiovisuales es un laboratorio formativo y experimental destinado a realizadores/as audiovisuales, artistas digitales y personas interesadas en la innovación audiovisual de Tierra del Fuego.

Durante el mes de noviembre se llevará adelante en la ciudad de Ushuaia el II Festival Internacional de Cine Ambiental organizado por la Asociación Manekenk. Este festival es la continuación de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente que se llevó adelante de forma ininterrumpida desde el año 2012 hasta 2022.

El festival, coproducido en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Provincia, propone una experiencia colectiva que incluye proyecciones, exhibiciones y charlas en diálogo con el paisaje, la comunidad y el hacer manual.

Los estudiantes del Colegio Técnico presentan un documental que invita a pensar el desarrollo y la conservación en la isla, a partir del debate sobre la salmonicultura.

La muestra podrá ser visitada desde el 31 de octubre hasta el 13 de noviembre

Dirigido por el reconocido realizador rionegrino Luciano Nacci, y codirigido por Axel Emilien, el film reconstruye el incendio periurbano ocurrido el 9 de marzo de 2021 en la provincia de Chubut, considerado uno de los más devastadores de Latinoamérica.

La exposición forma parte de una tríada de propuestas que se desarrollan entre octubre y diciembre en los espacios de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, acercando al público las producciones artísticas de jóvenes estudiantes.

Desde su estreno, Inmersa ha despertado una profunda identificación entre el público y la naturaleza fueguina. La película retrata a Ailén Lascano Micaz, nadadora de aguas heladas, y a través de su historia explora la conexión entre el cuerpo, el océano y el cambio climático.

La temática del concurso abarca floración, fauna y paisajes dentro de las RNU de Ushuaia, y cada participante podrá presentar una fotografía que refleje su mirada sobre el entorno natural.

Conocé las bases, condiciones y premios del certamen fotográfico que busca resaltar la belleza e importancia de nuestro mar.

La artista visual argentina inauguró su quinta muestra en el Museo del Fin del Mundo, una exposición que combina arte, emoción y solidaridad, con parte de la recaudación destinada al CAD Ushuaia.

Este 12 de octubre Ushuaia cumple 141 años. Fundada en 1884 como colonia penal y puerto estratégico, hoy es un polo turístico, industrial y puerta de entrada a la Antártida. Conocé su historia y su presente en el Fin del Mundo.

Este año, el Banff Mountain Film Festival World Tour celebra 50 años desde su primera edición en Canadá y 25 años de presencia ininterrumpida en Argentina. Nacido en 1976 en la pequeña localidad de Banff, Canadá, el festival creció hasta convertirse en un fenómeno global: su gira internacional recorre más de 40 países y 550 ciudades, transmitiendo valores como el respeto por el entorno y la profunda conexión del ser humano con la naturaleza.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de octubre, y los proyectos deberán presentarse según las bases disponibles en los canales oficiales de la Secretaría de Cultura.

El corto “La Isla de la Basura” fue premiado como Mejor Cortometraje Experimental Kids en la 27° edición de FestiCineKids Cartagena.

“Pequeños Cortos – Cuidemos el Planeta” promueve la educación ambiental con historias animadas creadas por niños. Una propuesta que crece en todo el país.

La muestra incorpora, además, obras de destacados maestros y maestras grabadores de amplia trayectoria, reconocidos con Premios Nacionales y distinciones internacionales, entre ellos: Mabel Rubli, Juan Alberto Arjona, Graciela Buratti, Pablo Delfini, Alicia Díaz Rinaldi, Rafael Gil y Zulema Maza, entre otros.

La muestra “21 Años, Yatana: El Bosque del Arte” se exhibe en la Antigua Casa Beban hasta el 8 de octubre. Historia, arte y cosmovisión Yagán en una propuesta cultural única en Ushuaia.

“Yatana es un sitio atraviesa por la cosmovisión de los pueblos originarios, no descuida el presente siendo una vía en la que la comunidad de Ushuaia puede canalizar sus inquietudes vinculadas con el arte.

El reconocimiento, entregado en el Salón Azul del Palacio Legislativo, destaca su valiosa trayectoria en los campos de la arqueología, la etnoarqueología y la docencia universitaria.

El seguimiento satelital permite analizar el comportamiento de las ballenas en las áreas de reproducción y cría, la velocidad y distancias de los desplazamientos diarios, las áreas clave para su alimentación y ciclo de vida en el Océano Atlántico Sudoccidental y en los mares subantárticos.