Cómo es el proyecto ambiental que buscará microplásticos en el hielo

El presidente Javier Milley y el director del OIEA, Rafael Grossi, viajaron al Continente Blanco para lanzar formalmente la participación de Argentina en programas de monitoreo ambiental

CIENCIA Y AMBIENTE08/01/2024ecovida ambienteecovida ambiente
0000596978
0000596978

El presidente de Argentina, Javier Milei, y el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, viajaron el sábado 7 de enero de 2024 a la Antártida para poner oficialmente en marcha la participación argentina en un plan de monitoreo del medio ambiente.

El viaje de Milei y Grossi fue el primero de un presidente argentino a la Antártida desde 2015. La visita tuvo como objetivo fortalecer la cooperación entre Argentina y la OIEA en materia de medio ambiente y promover el uso de la tecnología nuclear para el monitoreo de la contaminación.

unnamed (2)Información para algunos periodistas desinformados

Durante su estadía en la Antártida, Milei y Grossi visitaron las bases Marambio y Esperanza, donde se reunieron con el personal militar y científico argentino. También realizaron un recorrido por las instalaciones de las bases y supervisaron los trabajos de monitoreo ambiental que se estaban llevando a cabo.

El domingo 8 de enero, Milei y Grossi participaron de una ceremonia en la base Marambio, donde lanzaron oficialmente el programa de monitoreo ambiental. En su discurso, Milei destacó la importancia de la cooperación internacional para proteger el medio ambiente antártico.

"La Antártida es un continente único y frágil que debemos cuidar", dijo Milei. "La cooperación internacional es fundamental para garantizar su protección".

El programa de monitoreo ambiental impulsado por la OIEA tiene como objetivo evaluar la presencia de microplásticos y otros contaminantes en el ecosistema marino antártico. El programa utilizará tecnología nuclear para realizar las mediciones, lo que permitirá obtener datos más precisos y confiables.

El proyecto ambiental que buscará microplásticos en el hielo es una iniciativa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Argentina. El objetivo del proyecto es detectar la presencia de microplásticos en la Antártida, un problema que se ha incrementado en todo el planeta.

El proyecto se llevará a cabo en dos bases argentinas en la Antártida: Marambio y Esperanza. En estas bases, se tomarán muestras de agua, nieve y hielo para analizar la presencia de microplásticos.

Para tomar las muestras de agua, se utilizarán redes de arrastre y botellas de muestreo. Las muestras de nieve y hielo se tomarán con taladros y palas.

Una vez que se hayan tomado las muestras, se analizarán en laboratorios de la OIEA y de la Argentina. Los análisis se realizarán utilizando técnicas de fluorescencia de rayos X, microscopía electrónica y espectroscopía infrarroja.

Los resultados de los análisis se utilizarán para comprender mejor la presencia de microplásticos en la Antártida. Estos resultados también se utilizarán para desarrollar estrategias para reducir la contaminación por microplásticos en la región.

Te puede interesar
img-20250624-wa0107_1750809728

La UNTDF participó en el debate legislativo sobre la reforma de la Ley de acuicultura en Tierra del Fuego

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE26/06/2025

El estudio técnico publicado en 2020, previo a la sanción de la Ley vigente, plantea una mirada crítica sobre el modelo productivo basado en jaulas sobre las costas del Canal Beagle, subrayando que el deterioro ecológico sería, en gran medida inevitable, y que el desarrollo económico vinculado al proyecto tendría un carácter extractivo y beneficios limitados.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
5123145456229133994

EL SABOR FUEGUINO CRUZA FRONTERAS EN LA FERIA CAMINOS Y SABORES

ecovida ambiente
PROVINCIALES01/07/2025

La participación fueguina representa una apuesta estratégica por visibilizar y posicionar la producción local en escenarios de alto impacto, permitiendo que los productos elaborados en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande trasciendan las fronteras de la isla y lleguen a nuevos públicos y mercados.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email