
El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, nos brinda la oportunidad de tomar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.
"PERIODISMO AMBIENTAL"
La cuenca Matanza-Riachuelo es un área densamente poblada y altamente industrializada que ha sufrido décadas de contaminación debido a la descarga de residuos industriales y domésticos sin tratar.
EFEMÉRIDES 08/07/2023El 8 de julio fue establecido como el Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza-Riachuelo debido a la importancia del fallo «Mendoza» emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Este fallo, dictado el 8 de julio de 2008, ordenó a la Nación, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires tomar medidas para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo, que es una de las zonas más contaminadas de Argentina.
Resultado: Artículo 4.162 de la ley. Para el cumplimiento de la Jornada de Acción Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo prevista en el artículo 1 de esta Ley, la Autoridad Administrativa del Municipio Autónomo de Buenos Aires deberá promover campañas de sensibilización con el fin de establecer en el ámbito de la Gestión Ambiental municipal problemática de la cuenca Tenza-Riachuelo, avances y futuras acciones de saneamiento en la cuenca.
La cuenca Matanza-Riachuelo es un área densamente poblada y altamente industrializada que ha sufrido décadas de contaminación debido a la descarga de residuos industriales y domésticos sin tratar. Esta situación ha causado graves problemas ambientales y de salud para las comunidades que viven en la zona.
El fallo «Mendoza» estableció la obligación de realizar acciones para la recuperación ambiental de la cuenca, incluyendo la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, la remediación de suelos contaminados y la implementación de programas de monitoreo ambiental. También se creó la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), un organismo encargado de coordinar las acciones necesarias para el saneamiento de la cuenca.
El establecimiento del Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza-Riachuelo el 8 de julio busca generar conciencia sobre la importancia de preservar y recuperar este ecosistema crucial para la región. La fecha sirve como recordatorio del fallo «Mendoza» y como una oportunidad para promover acciones individuales y colectivas en beneficio del medio ambiente y la calidad de vida de las personas que viven en la cuenca Matanza-Riachuelo.
El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, nos brinda la oportunidad de tomar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.
A lo largo de las últimas décadas, las aldeas ecológicas y los proyectos de desarrollo sostenible han ido ganando popularidad en todo el mundo. Esto se debe a una creciente conciencia sobre los problemas ambientales, el cambio climático y la necesidad de encontrar formas más sostenibles de vida.
El suelo es un recurso no renovable que desempeña un papel vital en el suministro de alimentos, la producción de biomasa, la filtración y purificación del agua, el almacenamiento de carbono y la regulación del clima.
En un contexto global marcado por una crisis climática sin precedentes, El hidrógeno de bajas emisiones emerge como un potencial aliado para lograr una transición energética que permita alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
La Administración de Parques Nacionales (APN) destacó la importancia de conservar este ecosistema del Mar Argentino para la salud de todo el planeta. En Tierra del Fuego, un proyecto de ley busca proteger estos bosques.
El Presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Dante Querciali y el director Nacional de Calidad e Innovación Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Hernán Roitman realizaron la entrega de reconocimientos y de distinciones a prestadores de servicios turísticos, alojamientos, establecimientos gastronómicos e instituciones del sector público de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.
La Administración de Parques Nacionales (APN) destacó la importancia de conservar este ecosistema del Mar Argentino para la salud de todo el planeta. En Tierra del Fuego, un proyecto de ley busca proteger estos bosques.
La Asociación de Amigos de la Patagonia se prepara para llevar a cabo una nueva acción de restauración. El 21 y 22 de septiembre, el equipo de voluntarios regresará a Ñorquinco para plantar 3000 ejemplares de araucarias araucana dentro del Parque Nacional Lanín.
Se prevé la llegada de 548 embarcaciones que arribarán al puerto del fin del mundo y la visita de 195 mil cruceristas; augurando una nueva temporada récord.
Un grupo de veterinarios conformado por una docena de voluntarios de la Provincia del Chaco, que contaron con colaboración de profesionales de Corrientes y estudiantes de veterinaria, llevaron a cabo una campaña de esterilización y atención de mascotas en el impenetrable chaqueño.