
Se realizó el Primer Congreso de la Iniciativa Pampa Azul
Mar del Plata fue la sede del encuentro que reunió a investigadores e investigadoras del CONICET, estudiantes y referentes de distintos organismos y sectores productivos vinculados al mar.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, AeIAS, participó del 1er Congreso de Pampa Azul, celebrado este 7 y 8 de noviembre en Mar del Plata al conmemorarse los primeros diez años de vida del programa interinstitucional, científico y estratégico dedicado al estudio, conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros en el Atlántico Sur.
NACIONALES 12 de noviembre de 2023La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, AeIAS, a través de una comitiva encabezada por rector Dr. Daniel Fernández participó del 1er Congreso de Pampa Azul, celebrado este 7 y 8 de noviembre en Mar del Plata al conmemorarse los primeros diez años de vida del programa interinstitucional, científico y estratégico dedicado al estudio, conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros en el Atlántico Sur.
El encuentro que contó con la participación de científicos, tecnólogos, docentes, investigadores y estudiantes universitarios y secundarios, autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresarios, asociaciones de la sociedad civil, organizaciones gremiales y público en general, se presentó el balance y los principales logros alcanzados en el transcurso de los últimos diez años, así como pensar el futuro de nuestro país marítimo y bicontinental.
Durante la apertura del evento, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus, expresó: “Lo propio de la democracia es la alternancia de los gobiernos y la posibilidad de que las políticas permanezcan, pero no alcanza solo con las leyes. En nuestro país necesitamos la ley y una comunidad científica que la defienda. Hacen falta políticas de mediano y largo plazo mirando al mar y todas las obras de las que hablamos hoy, hasta los desarrollos tecnológicos, pasando por las investigaciones científicas, ninguna puede tener un horizonte de 4 años y necesitan de un horizonte que valore el trabajo de las y los investigadores”.
Filmus continuó afirmando que la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “significa un antes y un después, porque plantea un crecimiento de la inversión pública para 2024 del 0,39% del PBI. Hasta 2021 el 80% de la inversión del Ministerio era en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy en día tenemos 100 obras en marcha, y 95 son fuera de la Ciudad. Es imprescindible tener perspectiva federal y mirando al sur”.
El Ministro se refirió a tres herramientas más: “La ley de la COPLA (la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental) es una política de Estado que fue mantenida sobre 15 años y la ONU aprobó la extensión de la plataforma continental argentina, una de las cinco más grandes del mundo. Por otra parte, tenemos el Proyecto de Ley del Agujero Azul, la primera posibilidad de tener un área marina protegida fuera de las 200 millas. También hace unas semanas se votó la Ley del Plan Nacional 2030, y para eso definimos 10 prioridades, entre las que se encuentra el tema oceánico. Nuestra idea es que Pampa Azul tiene que ser política de Estado”.
El Rector Dr. Daniel Fernández participó del PANEL VIII: "Formación integral de capacidades humanas en Ciencias del Mar: El desafío de pensar, estudiar y comunicar la Pampa Azul. Asimismo la Secretaria de CyT Dra. Silvina Romano moderó el panel "Pesca y Maricultura: Mejoramiento sostenible en la capacidad productiva del Mar Argentino". En este marco, participaron además por la UNTDF un grupo de cuatro estudiantes becarios de Pampa Azul.
Los ejes temáticos del Congreso son:
● Geopolítica y Soberanía en el Atlántico Sur: Estrategias para un área en disputa.
● ¿Qué Ciencias del Mar y para qué país? Lineamientos científicos estratégicos para construir un país marítimo y bicontinental.
● Tecnologías marinas: Capacidades y desafíos para los próximos 10 años.
● Pesca y Maricultura: Mejoramiento sostenible en la capacidad productiva del Mar Argentino.
● Pampa Azul en los territorios: Federalizar capacidades locales a través de las Ciencias del Mar.
● Investigación y Desarrollo: Ciencia y tecnología para la transformación de la realidad del Mar Argentino y sus costas:
o Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el marco de la
Iniciativa Pampa Azul.
o Áreas Geográficas Prioritarias: diagnósticos, balances y desafíos.
● Formación integral de capacidades humanas en Ciencias del Mar: El desafío de pensar y estudiar la Pampa Azul.
Fuente: Prensa UNTDF
Mar del Plata fue la sede del encuentro que reunió a investigadores e investigadoras del CONICET, estudiantes y referentes de distintos organismos y sectores productivos vinculados al mar.
La industria del salmón de cultivo en Chile ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, convirtiéndose en el principal productor de salmón Atlántico del mundo.
Los conflictos armados pueden tener un impacto devastador en el medio ambiente. La contaminación, la destrucción de la infraestructura y la pérdida de biodiversidad son solo algunos de los problemas que pueden surgir.
Se está llevando adelante el traslado de material relacionados a la obra de construcción de un puente provisorio sobre el Río Radmussen, con el fin de reabrir el paso Fronterizo “Radman” sobre la Ruta Complementaria “B” que une a Chile y Argentina.
INTA Presentó un nuevo libro infanto-juvenil "Donde esta mi Bosque" este libro forma parte de la colección "Aprendiendo con el INTA" que promueve el interés por la ciencia y el cuidado ambiental para las infancias de 8 a 11 años.
Se dieron a conocer en un número especial de la revista Journal of Marine Systems , que tuvo al investigador del CONICET Gustavo Ferreyra como uno de los editores invitados.
La Secretaría de Medio Ambiente junto con el personal de Agrotécnica Fueguina realizaron operativos de limpieza, con el objetivo de garantizar la limpieza de la ciudad.