
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta
Los líderes latinoamericanos mostraron una postura crítica y diversa frente a los desafíos globales, desde la guerra en Gaza hasta la crisis climática y la gobernanza internacional.
A partir de un estudio realizado en 2023 se analizó muestras de orina de 39 personas de CABA, de entre 18 y 65 años. Los resultados mostraron que el 9,09% de las muestras contenían glifosato, mientras que el 14,04% contenían AMPA.
CIENCIA Y AMBIENTE02/11/2023El glifosato ya llegó a los habitantes de CABA. Según un estudio realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el 23,08% de las muestras de orina de habitantes de CABA analizadas dieron positivo para glifosato y su metabolito AMPA.
El estudio se realizó en 2023 y analizó muestras de orina de 39 personas de CABA, de entre 18 y 65 años. Los resultados mostraron que el 9,09% de las muestras contenían glifosato, mientras que el 14,04% contenían AMPA.
Estos resultados indican que el glifosato está presente en el ambiente de CABA, y que las personas que viven en la ciudad están expuestas a este herbicida.
El glifosato es un herbicida de amplio espectro que se utiliza para el control de malezas. Es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo, y se ha relacionado con una serie de problemas de salud, como el cáncer, los trastornos reproductivos y el daño al sistema nervioso.
La presencia de glifosato en CABA es una preocupación de salud pública. El gobierno de la ciudad aprobó en 2022 una ley que prohíbe el uso de herbicidas sintéticos en espacios verdes públicos, pero esta ley aún no se ha implementado.
Mientras tanto, las personas que viven en CABA pueden tomar medidas para reducir su exposición al glifosato, como:
Evitar actividades al aire libre en áreas donde se hayan aplicado herbicidas.
Lavarse las manos y la piel con frecuencia después de estar al aire libre.
No comer frutas y verduras que hayan sido cultivadas en áreas donde se hayan aplicado herbicidas.
El estudio del CELS y FARN es un llamado de atención sobre la necesidad de proteger la salud de los habitantes de CABA de la exposición al glifosato.
Los líderes latinoamericanos mostraron una postura crítica y diversa frente a los desafíos globales, desde la guerra en Gaza hasta la crisis climática y la gobernanza internacional.
Un equipo de biólogas del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), sostienen un examen pormenorizado del varamiento masivo de Orcas (Orcinus orca) en la bahía San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego.
El cambio climático, la mayor externalidad negativa de la historia, golpea con fuerza a América Latina: agrava la desigualdad, amenaza los bienes comunes y exige una acción colectiva urgente para evitar una tragedia global.
Cada 18 de octubre se celebra el Día Mundial de Protección de la Naturaleza, una jornada que invita a reflexionar sobre el impacto humano y la urgencia de cuidar el ambiente. Conocé su origen, su importancia y cómo podés contribuir.
Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, impulsado por la FAO. En 2025, el lema es “De la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, en apoyo al objetivo de hambre cero de la Agenda 2030.