Guardaparques Nacionales, héroes de la conservación

Las y los Guardaparques son fundamentales para la conservación del patrimonio natural y cultural de Argentina, aseguran el disfrute y la preservación de las áreas naturales protegidas para las futuras generaciones

EFEMÉRIDES 09/10/2025ecovida ambienteecovida ambiente
Guardaparques Nacionales de la 1ra y 2da promocion -Carlos Sarceda,Ernesto Giachino y Dyfed Williams

images (1)

Por Prof. Norberto Ovando*

Presidente

Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)

Cada 9 de Octubre, Argentina celebra el “Día del Guardaparque Nacional”, fecha establecida mediante la Ley n° 12.103 del año 1934 por la que se creó la entonces Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de
Parques Nacionales (APN).

El 2 de julio de 1969 fue instituido el Centro de Instrucción de Guardaparques, “Guardaparque Bernabé Méndez”, en memoria del funcionario alevosamente asesinado en el Parque Nacional Iguazú por cazadores furtivos y/o traficantes furtivos de palmitos, el 14 de abril de 1968.

Historia

El contacto amistoso entre Moreno y el geólogo estadounidense Bailey Willis, contratado en 1914 por el Ministerio de Obras Públicas para elaborar un estudio técnico. El flamante contratado presupuestó siete puestos de Guardaparques con sus respectivas viviendas, destinados al futuro Parque Nacional del Sur.

El Cuerpo de Guardaparques Nacionales de Argentina nació en 1928 con la designación de sus siete primeros integrantes. La formación se inició en 1938 con la Escuela de Viveristas.

El primer Centro de Instrucción se desarrolló en la Hostería Futalaufquen (construida en 1944 por el arquitecto Alejandro Bustillo), del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut; de allí se lo trasladó al edificio Ayecan Rucá (donado a la APN, por la Asoc. Amigos de los Parques Nacionales), en S.C. de Bariloche; luego a la Isla Victoria hasta 1986, pasando nuevamente a la ciudad de Bariloche; desde 1994 comenzó a funcionar en la localidad de Horco Molle, en el Instituto “Dr. Claes Ch. Olrog”, en la provincia de Tucumán. Actualmente, desde 2005, la capacitación se lleva a cabo en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas (CFyCAP) en Embalse, Córdoba.

Guardaparques Formación Historia y Vivencias

El Ing. Agr. Hugo Correa Luna, en sus inicios, responsable de la Escuela de Guardaparques Nacionales, solía decir: “Para ser Guardaparque hay que reunir condiciones especiales, ser digno de pertenecer al orden de los que
aman la naturaleza, estar atento y responder al llamado del árbol, de los animales, del viento que puebla su inmenso territorio, saber renunciar a las comodidades de las grandes urbes”.

El encargado del vivero de isla Victoria y maestro de Guardaparques era el Ing. Enrique Antonio Saint Antonin, respetado y apreciado por sus conocimientos y su amor por la Patagonia.

Recién al promulgarse el Decreto-Ley n° 18.594, el 6 de febrero de 1970, se institucionaliza el Servicio Nacional de Guardaparques, cuyo artículo n° 25 establece su creación “con carácter de fuerza pública”, y que “tendrá a su cargo el contralor y vigilancia en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales”.

Las y los Guardaparques nacionales son profesionales comprometidos/as con la protección de los recursos que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Los Guardaparques protegen y conservan los espacios azules y verdes de nuestro planeta tanto para la naturaleza como para los seres humanos.

Realizan multitud de tareas esenciales, desde la vigilancia y la investigación hasta la prevención de la caza furtiva, la lucha contra los incendios y la divulgación y educación comunitaria.

Guardaparques en la Antártida

Corría el año 1988, un experimentado antártico –Miguel Alcalde- me pregunta si me interesaría participar de la campaña antártica de invierno 1989-90 en la base argentina ubicada en las Islas Orcadas del Sur… Me faltó tiempo para decir: ¡Sí!, convirtiéndose el Guardaparque Nac.Daniel Paz Barreto, en el primer profesional en pisar el continente Antártico y relata…

“Inolvidable estar embarcado en el rompehielos Almirante Irízar, así como los rolidos y cabeceos al atravesar el pasaje de Drake, el bautismo al pasar el paralelo 60º Sur (límite norte del Océano Antártico), observar aves continentales en la borda sin tener tierra a la vista como si fuera una despedida… ¡y el arribo a Orcadas viendo a la dotación saliente apostada en la playa! Ceremonia que repetimos nosotros al año siguiente, tiempo después del planificado relevo por el lamentable hundimiento de transporte polar Bahía Paraíso.”

“Trabajar con pingüinos y otras aves, lobos marinos, focas, en un ambiente natural diferente y silencioso, que determina una logística con dificultades concretas y un equipamiento específico, construir un ambiente humano con
(muy) pocas personas que tienen roles específicos y ensamblados para que toda la actividad científica se mantenga y la base funcione, casi cuatro décadas después continúan arribando Guardaparques Nacionales (y de otras
jurisdicciones) al Continente Blanco, en el presente con tecnología, equipamiento y comunicaciones más avanzadas sin embargo se mantienen los desafíos para concretar las tareas asignadas. Única experiencia del
colectivo internacional de Guardaparques”.

Roles modernos

El papel actual de los Guardaparques como trabajadores esenciales de la salud planetaria, apunta particularmente para que se logren los objetivos propuestos en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal como ser detener y revertir la pérdida de la naturaleza.

Los Guardaparques desempeñan una fuerza laboral imprescindible para salvaguardar, conservar, gestionar eficazmente y restaurar la biodiversidad terrestre y acuática, preservar el patrimonio y los valores culturales e
históricos por ejemplo en los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, aumentar los conocimientos y defender los derechos y el bienestar de las comunidades y de las generaciones presentes y futuras.

Es fundamental que los Guardaparques, como defensores del medio ambiente sean los que interconecten entre la salud de los sistemas naturales y la salud humana y, en consecuencia, ser clave para apoyar la aplicación del enfoque “Una sola salud”.

Si te interesa ser Guardaparque Nacional, consultá en el: Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas (CFyCAP) – Administración de Parques Nacionales (APN) - Bungalow Nº 51 - Unidad Turística Embalse - Embalse, Córdoba, Argentina.

Consultas: +54.11.3985.3800 interno 61003 o +549 3571 510278

Conclusión

La lucha contra los delitos que afectan al medio ambiente, ponen en peligro la vida de las y los Guardaparques y sus recursos, pudiendo tener un impacto devastador en su moral, seguridad, bienestar y eficacia en el cumplimiento de sus responsabilidades fundamentales.

Como se estableció en el Congreso Mundial de Guardaparques 2024 de la Federación Internacional de Guardaparques (FIG), celebrado en Hyères (Francia), las y los Guardaparques en muchas partes del mundo incluido en
nuestro país, deben tener un mejor reconocimiento, formación y equipamiento, al tiempo que se fomenta su bienestar y eficacia operativa.

Durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la IUCN 2025, en su período de sesiones de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) se promulgó la necesidad de dar un mayor apoyo a las y los Guardaparques invitando a los
Estados y Organismos Gubernamentales Miembros de la IUCN, así como a otros gobiernos, a que reconozcan el papel esencial de los Guardaparques, ya sean estatales, regionales, provinciales, comunales, indígenas o privados, en la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email