
Cocineros y pescadores fueguinos se reunirán este sábado en el Aeroclub de Ushuaia para celebrar los sabores del mar y defender la Ley 1355, que prohíbe la instalación de salmoneras en Tierra del Fuego.




El corto “La Isla de la Basura” fue premiado como Mejor Cortometraje Experimental Kids en la 27° edición de FestiCineKids Cartagena.
CIENCIA Y AMBIENTE06/10/2025
ecovida ambiente
Por Redacción ecovidaambiente
El cortometraje “La Isla de la Basura”, parte del proyecto educativo Pequeños Cortos – Cuidemos el Planeta, fue reconocido como Mejor Cortometraje Experimental Kids en la 27ª edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena para Niños y Jóvenes (FestiCineKids).

La distinción fue anunciada por Alfonso Anillo Ríos, coordinador audiovisual del festival, quien destacó el valor artístico y educativo de la obra:
“El jurado Kids y el jurado adulto encontraron en su propuesta una apuesta innovadora, arriesgada y profundamente creativa, alineada con nuestro lema ‘Nuestros Valores Kids’.”
La Isla de la Basura fue creada por un grupo de niños y niñas en el marco del programa audiovisual Pequeños Cortos – Cuidemos el Planeta, una iniciativa argentina que impulsa la educación ambiental a través del arte y la animación.
El corto aborda la problemática de las islas de residuos plásticos que se forman en los océanos a causa de la contaminación humana. Con una estética simple y poderosa, logra transmitir un mensaje claro: el planeta necesita nuestra atención y acción inmediata.
“Este reconocimiento es un homenaje al poder de la imaginación y la sensibilidad de los más chicos, capaces de contar grandes historias con un mensaje transformador”, expresó Anillo Ríos durante el anuncio oficial.
El galardón entregado —la emblemática “K de Kids”— simboliza el compromiso de FestiCineKids con la promoción de un cine con valores y contenido para la infancia.
Desde la organización del festival, remarcaron que el premio busca “reconocer a quienes inspiran desde la creatividad y el arte con propósito”, celebrando así producciones que educan y entretienen con conciencia social y ambiental.
El proyecto “Pequeños Cortos – Cuidemos el Planeta”, dirigido por la realizadora Carolina Feity, se consolida como un espacio de expresión para los más pequeños, donde aprenden sobre sostenibilidad mientras crean sus propias historias animadas.
El reconocimiento internacional de La Isla de la Basura reafirma el alcance educativo del programa y su capacidad para visibilizar la problemática ambiental desde una mirada fresca y comprometida.
El equipo de Pequeños Cortos celebró el premio como un impulso para seguir generando contenido que promueva el cuidado del planeta.
“Felicitamos a todos los chicos, docentes y realizadores que hicieron posible este logro. Este reconocimiento es también una invitación a que más escuelas se sumen a crear y enseñar desde el arte y la conciencia ambiental.”
El Festival Internacional de Cine de Cartagena para Niños y Jóvenes – FestiCineKids es uno de los eventos más importantes de América Latina dedicados al cine infantil y juvenil. Su edición número 27 reunió a producciones de distintos países, destacando aquellas que fomentan los valores, la creatividad y la expresión audiovisual en la niñez.
Mirá el corto premiado en YouTube: Pequeños Cortos – La Isla de la Basura
Seguí el proyecto en Instagram: @pequenoscortoskids
“La imaginación también puede cambiar el mundo, sobre todo cuando nace de las voces más jóvenes.”



Cocineros y pescadores fueguinos se reunirán este sábado en el Aeroclub de Ushuaia para celebrar los sabores del mar y defender la Ley 1355, que prohíbe la instalación de salmoneras en Tierra del Fuego.

El seguimiento satelital permite analizar el comportamiento de las ballenas en las áreas de reproducción y cría, la velocidad y distancias de los desplazamientos diarios, las áreas clave para su alimentación y ciclo de vida en el Océano Atlántico Sudoccidental y en los mares subantárticos.

La reunión permitió establecer una agenda común para fortalecer la comprensión de los fenómenos climáticos locales y generar herramientas de planificación frente a un escenario que presenta cambios cada vez más notorios.

El seguimiento satelital permite analizar el comportamiento de las ballenas en las áreas de reproducción y cría, la velocidad y distancias de los desplazamientos diarios, las áreas clave para su alimentación y ciclo de vida en el Océano Atlántico Sudoccidental y en los mares subantárticos.

“Este libro nos invita a pensar la Antártida desde su valor estratégico y como un espacio de cooperación internacional, ciencia y cuidado ambiental.