El turismo puede proteger realmente la naturaleza

Existe un equilibrio complejo entre el turismo, la conservación y el sobreturismo. Las decisiones responsables de viajeros, operadores y legisladores pueden contribuir a garantizar que la naturaleza se beneficie verdaderamente de nuestra presencia.

NACIONALES05/10/2025ecovida ambienteecovida ambiente
Parque Nacional Iguazu, Patrimonio Natural Mundial - UNESCO

images (1)

Por Prof. Norberto Ovando*

Presidente

Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)

Dicen que el turismo es una de las mejores maneras de contribuir a la conservación de la naturaleza. ¿Pero es siempre así? Sin embargo, también ha generado tensión en los ecosistemas cuando no se gestiona adecuadamente.

El auge del turismo mundial o internacional se produjo entre la década de los años 50 y 70. El turismo fue creciendo hasta convertirse en masivo o de masas también denominado sobreturismo. Los impactos que ha ocasionado el turismo en masa y que sigue ocasionando van en detrimento del planeta, de las poblaciones anfitrionas y de la naturaleza.

_DSC8777Hotel Los Yámanas: sustentabilidad como estrategia clave para el turismo del futuro

Según Christy Bragg, Bióloga con una Maestría en Conservación de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, “la palabra“ sobreturismo” en sí es una adaptación del término inglés overtourism para referirse al problema de la saturación turística. Sobreturismo es, además, una voz relacionada con la turistificación, que alude al impacto que tiene la masificación turística degradando el entorno natural, altera el equilibrio social, compromete el patrimonio cultural y perjudica a los propios turistas”.

La gestión del sobreturismo (también conocido como control de multitudes) debe abarcar el contexto, las comunidades, la experiencia del visitante y toda la cadena de viajes. Es posible transformar la gestión turística para que sea más proactiva, ofreciendo intencionalmente un conjunto de oportunidades turísticas y diversidad
de entornos para maximizar las experiencias y minimizar el impacto.

En los últimos años, el sobreturismo se ha convertido en un problema global, afectando desde pequeñas localidades hasta grandes ciudades y paraísos naturales como el Parque Nacional Iguazú en la provincia de Misiones, el área arqueológica Machu Picchu en Perú, ambos calificados por la UNESCO como Patrimonio Natural Universal.

No se trata solo de reducir el número de turistas que visitan un área protegida (o un lugar de interés paisajístico o una maravilla natural).

El dinero juega un papel importante en la ecuación, y por supuesto, más turismo significa más dinero.

Durante años, los conservacionistas han defendido el ecoturismo como un mecanismo financiero sostenible para financiar y mantener la naturaleza y las áreas protegidas, y, de hecho, ha tenido éxito en muchos casos.

Desde comienzos del siglo XXI, muchos países han lanzado una Estrategia Nacional de Ecoturismo, estableciendo un modelo turístico de alto valor y bajo volumen. Este modelo limita intencionalmente el número de turistas, a la vez que fomenta un mayor gasto por visitante. El objetivo es minimizar el impacto ambiental y maximizar los ingresos para la conservación y las comunidades locales.

Al centrarse en un menor número de visitantes, pero con mayor capacidad de pago, se evita la masificación en zonas sensibles, se apoya la financiación de la conservación y preserva la calidad de la
naturaleza.

Turismo y gestión responsable

El turismo sostenible, es una iniciativa creciente de muchos viajeros consientes de la conservación del medio ambiente y la cultura, por cuidar y mantener intactos los lugares que visitamos. Es una muestra de respeto hacia el ecosistema, la población local y el patrimonio cultural con el fin de que este intercambio turístico sea lo más
equilibrado posible, gana el viajero y el lugar de acogida.

“Las visitas a áreas protegidas siempre tendrán un impacto. Los administradores deben determinar qué nivel de impacto es aceptable, garantizando al mismo tiempo la conservación de la biodiversidad y los hábitats”, según la Dra. Anna Spenceley, doctorada en la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, de la Universidad de
Greenwich, Reino Unido; miembro del Grupo de Especialistas en Turismo y Áreas Protegidas (TAPAS) de la IUCN.

La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), brinda asesoramiento técnico para ayudar al Comité del Patrimonio Mundial a tomar decisiones informadas sobre el Patrimonio Natural de la UNESCO. La IUCN es el Órgano Asesor sobre el patrimonio natural. Supervisa los sitios inscritos y evalúa los
sitios nominados a la Lista del Patrimonio Mundial.

Los problemas requieren soluciones prácticas. Una parte importante de nuestro trabajo es identificar las amenazas a los sitios del Patrimonio Mundial, pero nuestro objetivo es ir más allá de la mera presentación de informes y buscar soluciones prácticas e innovadoras para hacer frente a estas amenazas.

Una de las principales amenazas actuales para el Patrimonio Mundial Natural Parque Nacional Iguazú, Argentina y el sitio arqueológico Machu Picchu, Perú es el cambio climático y la sobrecarga de turistas,
entre otras.

El último Informe de la IUCN denominado “Perspectiva del Patrimonio Mundial de la UICN 3 (IUCN World Heritage Outlook 3)” evaluó como “preocupación importante” y puso en categoría naranja a estos dos sitios, por los motivos antes descriptos.

El promedio diario de visitantes muchas veces supera el máximo recomendado por la UNESCO que es de 4.000 personas por día. Sin embargo, informes locales indican que este número ha sido ampliamente sobrepasado en fechas de alta demanda, generando una presión significativa sobre los senderos, escalinatas, pasarelas,
infraestructuras, la fauna, flora y arqueología.

Se recomienda revisar el modelo de gestión turística vigente, que actualmente privilegia la rentabilidad económica sin garantizar adecuadamente la sostenibilidad del sitio. Distintos sectores del ámbito académico, científico y ambiental han manifestado su preocupación ante este panorama.

Si no se corrige y mejora prontamente esta sobrecarga y otros problemas informados, los sitios podrían incluirse en la lista de “Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO”.

Conclusión

El turismo debe desarrollarse de la mano de la población local.

El sitio de análisis y seguimiento ambiental Murmuration señaló que el 80% de los turistas del mundo visitaron solo el 10% de los destinos globales.

Es un equilibrio delicado proteger el medio ambiente y las comunidades locales, y garantizar que el turismo siga teniendo una influencia positiva en los destinos.

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email