
Consejos para el consumo seguro de productos de la pesca durante Semana Santa
El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.
Un nuevo monitoreo realizado para conocer el cumplimiento de la ley de etiquetado identificó numerosos incumplimientos tanto en la ubicación de los productos en los puntos de venta como en la colocación de los sellos en los envases.
NACIONALES18/10/2023Durante el mes de agosto, y a un año de implementación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, FIC Argentina realizó un nuevo estudio para conocer el nivel de cumplimiento de la ley en lo que respecta a la presencia y ubicación de los sellos tanto en los envases como en los puntos de venta. En el 100% de los establecimientos relevados se hallaron incumplimientos respecto a la disposición de los productos en la góndola, es decir, los sellos y/o leyendas precautorias no estaban visibles al consumidor; y en el 88% de los supermercados se encontraron promociones asociadas a productos con sellos y/o leyendas precautorias, aspecto prohibido por la ley.
El monitoreo se realizó en ocho supermercados de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires sobre un total de 138 productos correspondientes a distintas categorías como galletitas dulces y saladas, cereales de desayuno, barras de cereal, yogur, golosinas, quesos, entre otras. En 51 productos (37%) se halló algún tipo de incumplimiento en relación a lo establecido en la ley:
“Es el segundo monitoreo que realizamos, con seis meses de diferencia, y pudimos identificar las mismas infracciones que en el estudio anterior. Eso da cuenta de que el Estado no está fiscalizando de forma adecuada ni imponiendo las sanciones correspondientes. Uno de los hallazgos a destacar es que en muchos casos los incumplimientos son en productos que se venden como saludables, como yogures y barras de cereal. Da la sensación de que las empresas están buscando la forma de evitar cumplir con la ley porque ahora con los sellos queda a la vista que tienen excesos que son perjudiciales para la salud”, señaló Leila Guarnieri, nutricionista e investigadora de FIC Argentina.
“El patrón alimentario en nuestro país se caracteriza por un elevado consumo de productos ultra procesados en detrimento de alimentos nutritivos. Esto atraviesa a todas las regiones y estratos sociales del país; y particularmente en niños, niñas y adolescentes se identifica un peor patrón alimentario. La ley de etiquetado justamente busca mejorar esta situación a través de una serie de medidas que contemplan desde la incorporación de sellos en productos con exceso de nutrientes críticos, restricciones a la publicidad de estos productos y regulaciones dentro de los entornos escolares. Para lograrlo, es necesario que el Estado asuma un rol activo en su fiscalización asegurando el cumplimiento efectivo de la norma y su implementación adecuada”, declaró Victoria Tiscornia, nutricionista e investigadora de FIC Argentina.
A lo largo de este año FIC Argentina realizó distintos estudios para analizar el patrón alimentario de la población argentina sobre la base de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. En relación a la población adulta se conoció que casi un tercio del aporte calórico diario proviene de productos ultra procesados, los cuales estarían desplazando el consumo de alimentos saludables como frutas y verduras, donde solo se alcanza el 32% de la cantidad recomendada; además se observó que la mala alimentación golpea más fuertemente a los sectores de nivel socioeconómico bajo. Los análisis realizados en la población infantil dan cuenta de que el 35% del aporte calórico diario también proviene de los ultra procesados; que solo 2 de cada 10 niños/as consume la cantidad sugerida de frutas y verduras y que en adolescentes de nivel socioeconómico bajo hay un 58% más de probabilidad de malnutrición por exceso que en adolescentes de NSE medio y alto (sobre la base de la Encuesta Mundial de Salud Escolar).
Fuente: Prensa FIC Argentina
El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.
Del 3 al 6 de julio, se realizará Caminos y Sabores edición BNA en La Rural. Los productores gastronómicos ya comenzaron a reservar su espacio. Masividad, visibilidad y contactos son los motivos que los impulsan a participar.
Este proyecto, impulsado conjuntamente por TANDANOR y el Ministerio de Defensa de la Nación, avanza bajo la supervisión técnica del astillero, en coordinación con la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército Argentino y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR).
Durante la temporada estival, entre los meses de octubre y marzo, numerosas embarcaciones con turistas procedentes de todo el mundo parten desde el puerto de Ushuaia para visitar la Península Antártica.
El animal, que estaba en el Ecoparque, cruzó la frontera en Iguazú (Misiones) con el CVI emitido por el Senasa. Ahora pasará sus días en libertad en Mato Grosso.
La elefanta africana, de 35 años, había llegado al antiguo zoológico en mayo de 1993 y se convirtió en el último animal de gran porte trasladado del Ecoparque.
La campaña “Naturaleza sin Fuego” fue una herramienta central en las tareas de concientización. A lo largo del verano se reforzó la difusión del índice de peligrosidad, se entregaron materiales informativos y portacolillas, se colocó cartelería preventiva y se promovió el uso de calentadores a gas como alternativa segura en zonas agrestes.