Día Internacional del Guanaco: se difunde inédito video de movimientos migratorios de guanacos en La Payunia

Los guanacos son animales herbívoros que cumplen un rol clave en el equilibrio ambiental: su andar no erosiona los suelos por tener almohadillas en las plantas de sus patas, su forma de alimentarse estimula el rebrote de pasturas y es alimento de animales carnívoros como el puma y carroñeros, como el cóndor andino.

EFEMÉRIDES 23/08/2025ecovida ambienteecovida ambiente
unnamed (2)
imagen 2Guanaco. Crédito: Santiago Ciccoti - Gentileza WCS Argentina.

La organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina difunde imágenes de un espectáculo natural único en el mundo: una tropilla de guanacos desplazándose libremente por un corredor que comprende los 150 km de ida y vuelta que puede recorrer la especie. El video fue filmado en el Área Natural Protegida La Payunia, Mendoza, en tierras que eran privadas dentro de la reserva y fueron recientemente donadas por parte de la organización al patrimonio público de la provincia para resguardar estas migraciones.

Bigatti-Gregorio-728x485Argentina revela al mundo los secretos de sus abismos marinos

El 23 de agosto se celebra el Día Internacional del Guanaco con el fin de generar conciencia acerca de la importancia de este camélido nativo de América del Sur que se caracteriza por necesitar hábitats extensos y conectados para alimentarse y reproducirse. Si bien en Argentina su estado de conservación está categorizado como de “Preocupación Menor” y presenta poblaciones abundantes en Chubut y Santa Cruz, sus desplazamientos y rutas migratorias se encuentran gravemente interrumpidos por el avance de rutas, alambrados y otras actividades humanas, generando que los grupos se vuelvan más pequeños y sedentarios. En el Área Natural Protegida La Payunia, ubicada cerca de Malargüe, en la provincia de Mendoza, se da una situación excepcional: allí los guanacos pueden desplazarse libremente por grandes distancias y la belleza de este movimiento fue registrada en un video difundido por la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina.

Guanacos en La Payunia, Mendoza. Crédito: Rolando Poblete - Gentileza WCS Argentina.

“Con estas imágenes buscamos compartir el valor de las áreas protegidas para resguardar las migraciones de guanacos, que son ancestrales en nuestro continente, y para mantener todos los procesos ecológicos que sostienen la vida silvestre y la salud de los ecosistemas. También es fundamental asegurar la conectividad entre diferentes áreas protegidas para favorecer los desplazamientos de esta especie en el escenario de cambio climático”, explica Fernando Miñarro, gerente de áreas protegidas terrestres de WCS Argentina.
    
Los guanacos son animales herbívoros que cumplen un rol clave en el equilibrio ambiental: su andar no erosiona los suelos por tener almohadillas en las plantas de sus patas, su forma de alimentarse estimula el rebrote de pasturas y es alimento de animales carnívoros como el puma y carroñeros, como el cóndor andino. En La Payunia conviven todas estas especies de manera natural, además de choiques, zorros y el amenazado gato andino, en un entorno de planicies coloridas y paisajes volcánicos únicos. 

Luego de décadas de investigación en la zona, entre los años 2006 y 2015 científicos de WCS Argentina en colaboración con el CONICET y crianceros locales lograron documentar que allí sucedía la mayor migración de guanacos del mundo. Cada año, entre 25 mil y 40 mil guanacos recorren grandes distancias entre sus zonas de veranada e invernada, pudiendo llegar hasta 150 kilómetros entre ida y vuelta. Este desplazamiento solamente es posible en esta región, gracias a la amplitud del paisaje y a la ausencia de alambrados rurales dentro del área protegida.

A nivel provincial, la conservación de este fenómeno se vio fortalecida en los últimos años gracias a la compra de tierras y recuperación de derechos de pastaje de 82 mil hectáreas dentro de la reserva por parte de WCS Argentina y la Fundación Vida Silvestre Argentina, gracias a donantes que incluyeron a Greater Good Charities, GreaterGood.com y UICN de Paises Bajos y el apoyo de Wildlife Friendly Enterprise Network. El proceso contó con la supervisión de la Subsecretaría de Ambiente y la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente  de Mendoza. En 2019 se transfirieron las primeras 42 mil hectáreas que abarcan zonas clave de uso y reproducción en verano. En una segunda etapa, en 2025, la provincia aceptó la donación de las otras 40 mil hectáreas que incluyen gran parte del territorio que los guanacos usan en invierno, asegurando así la continuidad de su ruta migratoria.

"El Gobierno viene realizando una tarea de conservación controlando y penando la caza furtiva de guanacos. A este trabajo sumó WCS Argentina la donación de tierras al dominio público, permitiendo facilitar el manejo y gestión del área. Esto demuestra el trabajo articulado y el compromiso por la naturaleza de este lugar, por eso hoy podemos decir que celebramos tener una de las mayores migraciones de guanacos del mundo, porque estamos haciendo los deberes para su conservación", señala Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza.

Un día para concientizar sobre el guanaco

Si bien el guanaco no se encuentra en peligro de extinción global, en los últimos 200 años la población total disminuyó de alrededor de 20 millones de individuos a 2,5 millones aproximadamente. En la actualidad tiene presencia en varios países, concentrando una mayor abundancia en el sur de Argentina y Chile, mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú solamente mantienen poblaciones pequeñas y aisladas que corren riesgo de extinción local, como ya sucedió en Ecuador. 

Las migraciones de guanacos, como procesos ecológicos, sí están consideradas bajo amenaza. Por eso, en 2024 el guanaco fue incluido en la lista internacional de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), instando a los gobiernos del área de distribución de la especie a mejorar su protección con acciones coordinadas en toda la región.

Simultáneamente, ese año se creó el Día Internacional del Guanaco, una fecha consensuada por más de 40 organizaciones gubernamentales, académicas, representativas de comunidades indígenas y de la sociedad civil de distintas partes del mundo. A través de la campaña #GUANACONECTA (www.guanaconecta.com/es) se unieron para difundir información y generar conciencia sobre la importancia del rol ecológico de este herbívoro silvestre y sus procesos migratorios transfronterizos. Se eligió el mes de agosto para honrar al guanaco en cercanía con la festividad de la Pachamama que se celebra en las regiones andinas.

Imagenes: Gentileza WCS Argentina.

Fuente: Prensa WCS Argentina

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
5001383923661516267

TIERRA DEL FUEGO YA TIENE SUS PROYECTOS SELECCIONADOS PARA LA INSTANCIA NACIONAL DE LA FERIA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ecovida ambiente
PROVINCIALES25/08/2025

Los proyectos elegidos abarcan una amplia diversidad de temáticas vinculadas al arte, la ciencia, la tecnología, la identidad cultural y el cuidado del ambiente, reafirmando la importancia de la feria como una política pública educativa que potencia la investigación, la innovación y el desarrollo integral de las y los estudiantes fueguinos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email