
los glaciares suizos perdieron un total de 4,2 kilómetros cúbicos de hielo entre 2022 y 2023.
Un informe de la Red de Monitoreo de Glaciares Suizos (Glamos),indica que los glaciares suizos perdieron un total de 4,2 kilómetros cúbicos de hielo entre 2022 y 2023. Esta pérdida es comparable a la que se produjo entre 1960 y 1990, un período que se caracterizó por un clima más frío y húmedo.
MUNDO 29 de septiembre de 2023

El deshielo de los glaciares suizos es una clara señal del cambio climático. Las temperaturas más altas están provocando que el hielo se derrita más rápido de lo que se puede reponer. Esto tiene un impacto significativo en el medio ambiente, ya que los glaciares son importantes para el suministro de agua dulce, la regulación del clima y el hábitat de la vida silvestre.
Según Glamos, los glaciares suizos han perdido un 40% de su volumen desde 1850. Si las tendencias actuales continúan, los glaciares suizos podrían desaparecer por completo a finales de siglo.
Aquí hay algunos datos específicos sobre el deshielo de los glaciares suizos en los dos últimos años:
- En 2022, los glaciares suizos perdieron 3 kilómetros cúbicos de hielo. Esta fue la pérdida anual más alta registrada.
- En 2023, los glaciares suizos perdieron 1,2 kilómetros cúbicos de hielo.
- El glaciar más afectado fue el Aletschgletscher, que perdió 1,2 kilómetros cúbicos de hielo en 2022.
- El glaciar que perdió menos hielo fue el Piz Morteratsch, que perdió 0,1 kilómetros cúbicos de hielo en 2022.
- El deshielo de los glaciares suizos es un problema grave que requiere una acción urgente. Los gobiernos y las
- empresas deben tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático.
El derretimiento de los glaciares suizos es un reflejo del cambio climático global. El aumento de las temperaturas está provocando que el hielo se derrita a un ritmo cada vez mayor.
Los glaciares proporcionan agua dulce para el consumo humano, la agricultura y la industria. También ayudan a regular el clima y a proteger la biodiversidad.
El derretimiento de los glaciares es una señal alarmante del cambio climático. Es necesario tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar que el calentamiento global siga agravándose.


La UNESCO proclamó el 3 de noviembre como Día Internacional de las Reservas de la Biósfera, con la finalidad de destacar la importancia de estos espacios naturales en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, promoviendo la investigación, el desarrollo sostenible y la toma de decisiones sobre el cuidado del medio ambiente.

Bosques Nativos: el proyecto de presupuesto nacional 2024 le asigna apenas el 7,37% de lo que le correspondería a la Ley de Bosques
Si bien el monto en pesos aumenta de forma considerable, el porcentaje disminuye en comparación al presupuesto anterior

INTA Presentó un nuevo libro infanto-juvenil "Donde esta mi Bosque" este libro forma parte de la colección "Aprendiendo con el INTA" que promueve el interés por la ciencia y el cuidado ambiental para las infancias de 8 a 11 años.

Difunden los resultados de la campaña científica binacional entre Argentina y Chile sobre el Canal Beagle
Se dieron a conocer en un número especial de la revista Journal of Marine Systems , que tuvo al investigador del CONICET Gustavo Ferreyra como uno de los editores invitados.

LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y AGROTÉCNICA FUEGUINA GARANTIZARON OPERATIVOS DE LIMPIEZA PARA QUE LA CIUDAD PERMANEZCA LIMPIA
La Secretaría de Medio Ambiente junto con el personal de Agrotécnica Fueguina realizaron operativos de limpieza, con el objetivo de garantizar la limpieza de la ciudad.

EL MOVIMIENTO ECONÓMICO POR EL RECITAL DE LA RENGA DEJÓ A LA CIUDAD MÁS DE 2.000 MILLONES DE PESOS Y SE EMPLEARON 600 PERSONAS DE FORMA DIRECTA PARA EL EVENTO
Ushuaia dio la bienvenida a un nuevo nicho económico-turístico gracias al turismo de eventos masivos, una gran oportunidad para la ciudad. Se vivieron jornadas de festejo en este hecho histórico e icónico.