La Evolución Histórica de los Parques Nacionales en Argentina: Un Legado de Conservación y Turismo Sostenible

Desde los pioneros estudios de Thays y Moreno hasta las recientes estrategias interjurisdiccionales y marinas, el país ha logrado consolidar un sistema de áreas protegidas que no solo defiende la biodiversidad y el patrimonio cultural, sino que también promueve el turismo sostenible y la investigación científica.

NACIONALES18/03/2025ecovida ambienteecovida ambiente
whatsapp_image_2023-06-21_at_11.56.01
Parque Nacional "El Palmar"

Translator

Desde comienzos del siglo XX, Argentina ha consolidado una ambiciosa política de conservación ambiental y desarrollo del turismo sostenible a través de la creación de sus Parques Nacionales y áreas protegidas. Este recorrido histórico, impulsado por destacados especialistas y decisiones estatales, refleja el compromiso con la preservación de la diversidad biológica y el patrimonio natural del país.

 Los Inicios de la Conservación (1902–1922)

En 1902, el reconocido paisajista Carlos Thays, por encargo del Gobierno Nacional, realizó un exhaustivo estudio de las imponentes cataratas del Iguazú, en Misiones. Este análisis dio origen al diseño de un proyecto de Parque Nacional, cuya materialización se demoró varios años.

fotos_historicas3

Franciso P. Moreno y Emilio Frey en la Patagonia argentina. Archivo APN.


Al año siguiente, el 6 de noviembre de 1903, el perito Francisco Moreno cedió a la Nación tres leguas cuadradas (aproximadamente 7.500 hectáreas) en las proximidades de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi (entre Río Negro y Neuquén). Con el fin de consagrar estas tierras como un parque público natural, el área se amplió a 43.000 hectáreas el 17 de enero de 1907 por decreto del presidente José Figueroa Alcorta.

El 8 de abril de 1922, bajo el mandato del presidente Hipólito Irigoyen, se creó el Parque Nacional del Sud (futuro Nahuel Huapi) con una extensión de 785.000 hectáreas, cuyo primer intendente fue el ingeniero Emilio Frey. En paralelo, ya en 1909 se habían reservado por Ley Nacional las tierras que circundan las cataratas del Iguazú, recomendación que Thays reafirmó en un informe de 1912. En 1923, el botánico belga Lucien Hauman amplió la visión protectora incluyendo en su listado áreas de bosques de araucaria, palmares de yatay, pastizales pampeanos, bosques del Delta, la orilla del Río de la Plata y la isla Martín García.

fotos_historicas

Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi. 1938. Archivo APN.

 Consolidación Institucional y Expansión de las Áreas Protegidas (1928–1965)

El proceso de creación de espacios protegidos continuó en 1928, cuando se compraron 75.000 hectáreas para conformar un Parque Nacional en torno a las cataratas del Iguazú, complementado con el establecimiento de una colonia militar en el noroeste de Misiones.

El 29 de septiembre de 1934, durante la presidencia del general Agustín Justo, se sancionó la ley Nº 12.103 que instituyó la Administración General de Parques Nacionales y Turismo, dando origen a los Parques Nacionales Iguazú y Nahuel Huapi. La nueva institución inició sus actividades en oficinas alquiladas en la Ciudad de Buenos Aires, trasladándose posteriormente al histórico Palacio Haedo –adquirido el 6 de octubre de 1942 y declarado Patrimonio Histórico en 2001–, lo que consolidó la infraestructura administrativa para la gestión de las áreas protegidas.

Para continuar la política de conservación, el 11 de mayo de 1937 se crearon por decreto las reservas de Lanín (Neuquén), Los Alerces (Chubut), Francisco Moreno y Los Glaciares (Santa Cruz), convirtiéndose en parques nacionales a partir de 1945. En Neuquén, se fundó además el Parque Nacional Laguna Blanca. Durante estas décadas, el objetivo primordial fue proteger la naturaleza “prístina”, defender las fronteras y fomentar un turismo de alto nivel, orientado posteriormente hacia el turismo social, reconociendo el derecho de la población al contacto con estos espacios naturales.

 Innovación y Diversificación en la Gestión Ambiental (1943–2000)

A partir de los años 40, la visión de que las áreas protegidas debían representar la diversidad de las formaciones biogeográficas del país se afianzó con iniciativas pioneras:

  • En 1943, Dennler de La Tour proyectó un parque en el Chaco y propuso la ampliación del Parque Nacional Iguazú.
  • En 1948 nació la Reserva Nacional Finca El Rey en Salta (posteriormente Parque Nacional El Rey), y en 1951 se creó el Parque Nacional Río Pilcomayo en Formosa.
  • El 1945 también marcó la creación del Parque Nacional Chaco, producto del trabajo conjunto de expertos como Hugo Correa Luna y Antonio Martínez, y se reservaron 10.000 hectáreas que en 1954 se consolidaron como el Monumento Natural Bosques Petrificados en la estepa patagónica de Santa Cruz (ampliado a Parque Nacional en 2012).
  • En 1960, mediante la Ley Nº 15.554, se estableció el Parque Nacional Tierra del Fuego, en la provincia más austral.
  • En 1965 se creó el Parque Nacional El Palmar en Entre Ríos para proteger un núcleo significativo de palmares de yatay, mientras que en 1968 se materializó la Reserva Natural Formosa tras diversos estudios.

 Transformación y Expansión del Sistema de Áreas Protegidas (1970–2023)

A partir de 1970, el organismo pasó a denominarse Servicio Nacional de Parques Nacionales, y se redefinieron las áreas protegidas existentes, dando origen a nuevas unidades como:

  • Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén) y Lago Puelo (Chubut) en 1971.
    Parque Nacional Baritú en 1974 y el Parque Nacional Calilegua en 1978 (Jujuy), gracias a la donación de una empresa privada.
  • El 1977 marcó la creación del Parque Nacional Lihué Calel en La Pampa.

Durante los años 80 y 90 se incorporaron nuevos instrumentos legales y categorías de manejo, tales como las Reservas Naturales Estrictas, Silvestres y Educativas, que permitieron la protección de áreas como:

  • El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (1980, Jujuy) y la inclusión de los Parques Nacionales Los Glaciares e Iguazú en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  • La incorporación de nuevos parques en La Pampa, Entre Ríos y otras provincias, consolidando un sistema representativo de los diversos ecosistemas argentinos.

El cambio de milenio trajo consigo una nueva era de expansión:

  • En 2000, se creó el Parque Nacional Copo en Santiago del Estero, preservando parte de los bosques chaqueños.
  • Se declararon Monumentos Naturales para especies amenazadas como el huemul, la taruca y el yaguareté, reforzando la protección de la fauna andina.

Avances Recientes y Nuevas Estrategias de Conservación (2004–2023)

El siglo XXI ha sido testigo de innovadoras estrategias y expansiones en la red de áreas protegidas:

  • En 2004, el Parque Nacional Monte León se estableció en las costas patagónicas de Santa Cruz, seguido en 2006 por la Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos en Salta.
  • En 2009 se inauguró el Parque Nacional Campos del Tuyú en la Provincia de Buenos Aires, mientras que en el norte del Golfo San Jorge se implementaron los Parques Interjurisdiccionales Marino Costero Patagonia Austral, Isla Pingüino y Makenke, estrategias que integran esfuerzos entre la Nación y las provincias para la gestión conjunta de áreas marinas.

Otros hitos incluyen:

  • La creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe en 2010, fruto de la dinámica fluvial del Paraná.
  • En 2007, un acuerdo con el Ministerio de Defensa permitió la creación de las Reservas de la Defensa, un sistema que une la función militar y la conservación natural, consolidado con 18 unidades distribuidas por todo el país.En 2014, se inauguró el Parque Nacional El Impenetrable en Chaco, protegiendo el mayor relicto del legendario Impenetrable chaqueño y especies amenazadas como el yaguareté.
  • A finales de 2014 y en 2015 se sancionaron leyes para la creación de la Reserva Nacional Pizarro (Salta) y el Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz), que destacan por proteger transiciones ecológicas y endemismos únicos.
  • En 2016, se otorgó la categoría de Reserva Natural Sivestre al archipiélago de la Isla de los Estados, en el extremo de la cordillera fueguina.

Durante 2018 se crearon y ampliaron áreas protegidas como el Parque Nacional Traslasierra en Córdoba y el Parque Nacional Iberá en Corrientes, que abarca más de 1.300.000 hectáreas. Asimismo, se integraron y expandieron parques existentes, entre ellos los Parques Nacionales Aconquija y Ciervo de los Pantanos.

Más recientemente, en 2022 se crearon los Parques Nacionales Ansenuza en Córdoba e Islote Lobos en Río Negro, y en 2023 se sancionó el Parque Nacional Laguna El Palmar (Chaco) y la Reserva Natural Silvestre Marismas del Tuyú (Buenos Aires), junto con la creación de la Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini en Córdoba, reforzando el compromiso argentino con la gestión ambiental y la educación ecológica.

La rica y extensa historia de los Parques Nacionales en Argentina es un reflejo del esfuerzo constante por preservar un patrimonio natural incomparable. Desde los pioneros estudios de Thays y Moreno hasta las recientes estrategias interjurisdiccionales y marinas, el país ha logrado consolidar un sistema de áreas protegidas que no solo defiende la biodiversidad y el patrimonio cultural, sino que también promueve el turismo sostenible y la investigación científica. Este legado es fundamental para asegurar un futuro en el que la conservación ambiental y el desarrollo social vayan de la mano, posicionando a Argentina como referente en la protección del medio ambiente.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-01 at 11.03.43(1)

DE LA EXTRACCIÓN A LA RESTAURACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES POR NATURALEZA EN EL IMPENETRABLE

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE01/04/2025

El informe se basa en un riguroso monitoreo socioeconómico realizado entre 2020 y 2023 por la Fundación Rewilding Argentina, con análisis de datos a cargo de la consultora económica Invecq. Su objetivo es ofrecer un análisis integral sobre el desarrollo de una Economía Regenerativa en la región adyacente al Parque Nacional El Impenetrable.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email