
Conocé las bases, condiciones y premios del certamen fotográfico que busca resaltar la belleza e importancia de nuestro mar.




Desde los pioneros estudios de Thays y Moreno hasta las recientes estrategias interjurisdiccionales y marinas, el país ha logrado consolidar un sistema de áreas protegidas que no solo defiende la biodiversidad y el patrimonio cultural, sino que también promueve el turismo sostenible y la investigación científica.
NACIONALES18/03/2025
ecovida ambiente
En 1902, el reconocido paisajista Carlos Thays, por encargo del Gobierno Nacional, realizó un exhaustivo estudio de las imponentes cataratas del Iguazú, en Misiones. Este análisis dio origen al diseño de un proyecto de Parque Nacional, cuya materialización se demoró varios años.

Franciso P. Moreno y Emilio Frey en la Patagonia argentina. Archivo APN.
Al año siguiente, el 6 de noviembre de 1903, el perito Francisco Moreno cedió a la Nación tres leguas cuadradas (aproximadamente 7.500 hectáreas) en las proximidades de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi (entre Río Negro y Neuquén). Con el fin de consagrar estas tierras como un parque público natural, el área se amplió a 43.000 hectáreas el 17 de enero de 1907 por decreto del presidente José Figueroa Alcorta.
El 8 de abril de 1922, bajo el mandato del presidente Hipólito Irigoyen, se creó el Parque Nacional del Sud (futuro Nahuel Huapi) con una extensión de 785.000 hectáreas, cuyo primer intendente fue el ingeniero Emilio Frey. En paralelo, ya en 1909 se habían reservado por Ley Nacional las tierras que circundan las cataratas del Iguazú, recomendación que Thays reafirmó en un informe de 1912. En 1923, el botánico belga Lucien Hauman amplió la visión protectora incluyendo en su listado áreas de bosques de araucaria, palmares de yatay, pastizales pampeanos, bosques del Delta, la orilla del Río de la Plata y la isla Martín García.

Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi. 1938. Archivo APN.
El proceso de creación de espacios protegidos continuó en 1928, cuando se compraron 75.000 hectáreas para conformar un Parque Nacional en torno a las cataratas del Iguazú, complementado con el establecimiento de una colonia militar en el noroeste de Misiones.
El 29 de septiembre de 1934, durante la presidencia del general Agustín Justo, se sancionó la ley Nº 12.103 que instituyó la Administración General de Parques Nacionales y Turismo, dando origen a los Parques Nacionales Iguazú y Nahuel Huapi. La nueva institución inició sus actividades en oficinas alquiladas en la Ciudad de Buenos Aires, trasladándose posteriormente al histórico Palacio Haedo –adquirido el 6 de octubre de 1942 y declarado Patrimonio Histórico en 2001–, lo que consolidó la infraestructura administrativa para la gestión de las áreas protegidas.
Para continuar la política de conservación, el 11 de mayo de 1937 se crearon por decreto las reservas de Lanín (Neuquén), Los Alerces (Chubut), Francisco Moreno y Los Glaciares (Santa Cruz), convirtiéndose en parques nacionales a partir de 1945. En Neuquén, se fundó además el Parque Nacional Laguna Blanca. Durante estas décadas, el objetivo primordial fue proteger la naturaleza “prístina”, defender las fronteras y fomentar un turismo de alto nivel, orientado posteriormente hacia el turismo social, reconociendo el derecho de la población al contacto con estos espacios naturales.
A partir de los años 40, la visión de que las áreas protegidas debían representar la diversidad de las formaciones biogeográficas del país se afianzó con iniciativas pioneras:
A partir de 1970, el organismo pasó a denominarse Servicio Nacional de Parques Nacionales, y se redefinieron las áreas protegidas existentes, dando origen a nuevas unidades como:
El siglo XXI ha sido testigo de innovadoras estrategias y expansiones en la red de áreas protegidas:
Durante 2018 se crearon y ampliaron áreas protegidas como el Parque Nacional Traslasierra en Córdoba y el Parque Nacional Iberá en Corrientes, que abarca más de 1.300.000 hectáreas. Asimismo, se integraron y expandieron parques existentes, entre ellos los Parques Nacionales Aconquija y Ciervo de los Pantanos.
Más recientemente, en 2022 se crearon los Parques Nacionales Ansenuza en Córdoba e Islote Lobos en Río Negro, y en 2023 se sancionó el Parque Nacional Laguna El Palmar (Chaco) y la Reserva Natural Silvestre Marismas del Tuyú (Buenos Aires), junto con la creación de la Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini en Córdoba, reforzando el compromiso argentino con la gestión ambiental y la educación ecológica.
La rica y extensa historia de los Parques Nacionales en Argentina es un reflejo del esfuerzo constante por preservar un patrimonio natural incomparable. Desde los pioneros estudios de Thays y Moreno hasta las recientes estrategias interjurisdiccionales y marinas, el país ha logrado consolidar un sistema de áreas protegidas que no solo defiende la biodiversidad y el patrimonio cultural, sino que también promueve el turismo sostenible y la investigación científica. Este legado es fundamental para asegurar un futuro en el que la conservación ambiental y el desarrollo social vayan de la mano, posicionando a Argentina como referente en la protección del medio ambiente.



Conocé las bases, condiciones y premios del certamen fotográfico que busca resaltar la belleza e importancia de nuestro mar.

La actividad será coordinada por los neurólogos, Verónica Tkachuk y Edgar Carnero Contentti, expertos en el trastorno del espectro NMO. Contará con la participación de profesionales especializados de diferentes países como Chile, Uruguay y Colombia, quienes abordarán cuestiones relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento de síntomas, mejora de la calidad de vida, la importancia de la rehabilitación, aspectos diferenciales en mujeres, población pediátrica, el rol de la neurooftalmología, entre otros.

La UFEMA desmanteló un criadero ilegal de erizos africanos en Balvanera. Rescataron 87 ejemplares en malas condiciones y detuvieron a una mujer acusada de maltrato animal.

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, impulsado por la FAO. En 2025, el lema es “De la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, en apoyo al objetivo de hambre cero de la Agenda 2030.

Dirigido por el reconocido realizador rionegrino Luciano Nacci, y codirigido por Axel Emilien, el film reconstruye el incendio periurbano ocurrido el 9 de marzo de 2021 en la provincia de Chubut, considerado uno de los más devastadores de Latinoamérica.