
El Municipio de Río Grande invita a las vecinas y vecinos a participar de esta propuesta en el marco de una nueva edición de la “Hora del Planeta”.
Se trata de un guanaco de fibra de vidrio, obra del escultor Lautaro López, que se erige como un símbolo de la fauna local y un recordatorio para los conductores sobre la importancia de reducir la velocidad y conducir con prudencia.
PROVINCIALES03/03/2025Gracias a la iniciativa del empresario Quique Sandri y el esfuerzo conjunto de diversas áreas del Municipio, Tolhuin cuenta con una nueva figura icónica en su ingreso.
Se trata de un guanaco de fibra de vidrio, obra del escultor Lautaro López, que se erige como un símbolo de la fauna local y un recordatorio para los conductores sobre la importancia de reducir la velocidad y conducir con prudencia.
La instalación de esta escultura fue posible gracias al trabajo colaborativo de la Dirección de Desarrollo Sustentable y Ambiente, la Dirección de Servicios Públicos, la Dirección de Parques y Jardines y la Dirección Provincial de Energía (DPE). Además, contó con el valioso aporte de productores locales como Gassman y Fabio Páez, quienes contribuyeron con donaciones para hacer realidad este proyecto.
El guanaco, con su postura característica, no solo representa un homenaje a la fauna de la región, sino que también se suma al embellecimiento de la ciudad y se convierte en un nuevo punto de referencia para visitantes y vecinos.
La presencia de esta figura en el ingreso a Tolhuin refuerza la identidad del lugar y ofrece un atractivo más para quienes transitan por la zona, invitando a detenerse, fotografiar el momento y reflexionar sobre la importancia de la convivencia entre la naturaleza y la comunidad.
El Municipio de Río Grande invita a las vecinas y vecinos a participar de esta propuesta en el marco de una nueva edición de la “Hora del Planeta”.
En el marco del convenio firmado por el intendente de Río Grande Martín Perez y el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso. A partir del mismo se busca fortalecer el vínculo entre las áreas de producción de ambas ciudades patagónicas y potenciar la economía regional por medio de la creación de oportunidades para los vecinos y vecinas.
El proyecto SIPIC, un brazo biónico con Inteligencia Artificial, desarrollado por estudiantes de la Facultad Regional Tierra del Fuego, avanza a la etapa regional de la Huawei ICT Competition 2024-2025, buscando revolucionar la accesibilidad de prótesis para personas con discapacidad.
la Diplomatura en Problemáticas de Genocidios y Derechos Humanos busca brindar herramientas teóricas y analíticas para los estudios de las problemáticas de genocidio desde un enfoque de los Derechos Humanos.
En el año 2024, 1,5 millones de horas fueron dedicadas a realizar acciones para ayudar al planeta en el marco de la campaña. Ahora el objetivo es alcanzar los 2 millones de horas. En nuestro país Fundación Vida Silvestre Argentina invita a participar desde cualquier lugar donde te encuentres. ¡Cada acción cuenta!
El proyecto SIPIC, un brazo biónico con Inteligencia Artificial, desarrollado por estudiantes de la Facultad Regional Tierra del Fuego, avanza a la etapa regional de la Huawei ICT Competition 2024-2025, buscando revolucionar la accesibilidad de prótesis para personas con discapacidad.
Este 2025, el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.