
Confirman caso de influenza aviar altamente patógena en Arrecifes
El SENASA detectó el virus H5 en un predio con aves de traspatio. Se activaron medidas sanitarias para contener el foco y prevenir su propagación.
Además, 8 de cada 10 personas en Argentina se interesan por el cuidado del ambiente, pero perciben que el compromiso de la sociedad es muy bajo, señalando que solo 1 de cada 10 está realmente comprometido. Los datos se desprenden de una investigación de opinión pública exclusiva realizada por Fundación Vida Silvestre Argentina.
NACIONALES29/01/2025Una nueva investigación de opinión pública realizada a nivel nacional exclusivamente para Fundación Vida Silvestre Argentina refleja la relación directa que la ciudadanía argentina percibe entre el estado del ambiente y su calidad de vida. Además, destaca la importancia del yaguareté como símbolo de la biodiversidad, como también la preocupación creciente por problemas como la deforestación y los incendios forestales.
El estudio, realizado por Ágora Consultores con más de 6.000 casos en todo el país, muestra que:9 de cada 10 argentinos/as consideran que el deterioro ambiental afecta significativamente la salud de las personas.
8 de cada 10 personas están interesadas en el cuidado del ambiente, pero consideran que el compromiso de la sociedad es muy bajo.
“El ambiente no es un tema aislado; es la base que sostiene nuestra salud, nuestra economía y nuestra vida cotidiana. Lo ambiental interactúa con todos los ámbitos de nuestra existencia, desde el desarrollo social hasta las decisiones económicas que tomamos como país. Por eso, reforzar su importancia y promover la acción y el compromiso no es solo necesario, es urgente. Cada paso que damos hacia una relación equilibrada con la naturaleza es un paso hacia un futuro, necesario, sustentable y vital para todas las personas, que asegura nuestro derecho a un ambiente sano”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Además, la investigación reveló cuáles son los temas ambientales que más preocupan a la sociedad argentina:
Más de 6 de cada 10 encuestados consideran la pérdida de bosques como el problema más grave. Regiones como el Gran Chaco y Misiones identifican esta amenaza como prioritaria, reflejando su impacto directo en la biodiversidad y los ecosistemas locales.
“Según los monitoreos de la superficie de bosque nativo, realizados por la Nación, entre 1998 y 2022, se deforestaron 6.4 millones de hectáreas de bosque nativo principalmente por causa del avance de la frontera agropecuaria – la misma cifra que se perdió a nivel global durante 2022. Adicionalmente, el informe sobre causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos señala que 87% del bosque nativo perdido correspondió a la región Chaqueña y que el 43% ocurrió durante la vigencia de la actual Ley de Bosques” detalló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina en relación a la temática.
Más de la mitad de los encuestados mencionan los incendios como una preocupación principal. En este sentido los incendios se intensifican con las sequías y el cambio climático, provocando incendios de gran escala y difíciles de controlar, causando daños irreparables en el ambiente y las personas.
4 de cada 10 argentinos expresaron preocupación por el manejo de residuos. En áreas urbanas, como CABA, se prioriza la separación de residuos y el reciclaje.
4 de cada 10 personas encuestadas señalaron como otro tema preocupante el cambio climático. Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, 2024 fue el año más cálido de la historia a nivel global, generando eventos extremos como olas de calor u olas de frío, sequías prolongadas, inundaciones, intensas precipitaciones e inundaciones y/o nevadas inusuales.
Por otro lado, el yaguareté se consolida como un símbolo de la biodiversidad nacional, ya que 9 de cada 10 encuestados lo señalaron como el animal silvestre más emblemático del país. A su vez, casi 9 de cada 10 personas consideran que este felino es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas, y alrededor del 100% creen que su extinción sería muy grave. Habitante emblemático de la selva misionera, el Gran Chaco y las yungas, el felino más grande de nuestro país es reconocido por su vital importancia ecológica.
“La percepción sobre cómo el ambiente afecta la salud de las personas es alta, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas y acciones colectivas que preserven los ecosistemas como base para una vida saludable. Sin embargo, aunque existe interés por la naturaleza, las acciones suelen ser individuales. En este contexto, la educación ambiental se posiciona como una herramienta clave para inspirar acciones colectivas y generar cambios duraderos” señaló Jaramillo. En este sentido Vida Silvestre ofrece capacitaciones, materiales y actividades gratuitas para docentes y multiplicadores ambientales disponibles en www.educacion.vidasilvestre.org.ar.
El SENASA detectó el virus H5 en un predio con aves de traspatio. Se activaron medidas sanitarias para contener el foco y prevenir su propagación.
El negacionismo climático se convirtió en política de Estado. En nombre de la libertad, el gobierno libertario ejecuta un programa de saqueo planificado: se derogan leyes, se destruyen organismos públicos, se entregan ríos y montañas, y se criminaliza a quienes defienden el agua, la tierra y la vida.
Los animales vivían hacinados entre basura y excrementos, sin atención veterinaria y en estado de abandono absoluto. La denuncia de vecinos permitió el allanamiento. Los responsables están procesados por maltrato animal.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.