
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
La falta de vínculos sociales y la comunicación deficiente pueden tener serias repercusiones en la salud mental y emocional de la Generación Z.
INTERNACIONALES16/01/2025En la era digital, la Generación Z, compuesta por aquellos nacidos desde mediados de los 90 hasta principios de los 2010, enfrenta retos singulares en lo que respecta a la comunicación y los vínculos sociales. A pesar de estar continuamente conectados mediante dispositivos electrónicos, esta generación presenta signos alarmantes de aislamiento social y dificultades en la comunicación interpersonal. La Paradoja de la Conectividad La Generación Z ha crecido en un entorno donde la tecnología es omnipresente.
Las redes sociales, aplicaciones de mensajería y plataformas de video son elementos fundamentales de su vida diaria. No obstante, esta conectividad constante no garantiza necesariamente relaciones más robustas o una comunicación más eficiente. De hecho, investigaciones recientes sugieren que muchos jóvenes de esta generación se sienten más solos y desconectados que en ningún otro momento.
La soledad y el aislamiento están vinculados a una mayor prevalencia de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental. Además, la falta de habilidades comunicativas puede impactar en su rendimiento académico y profesional.
La ausencia de vínculos sociales y la comunicación deficientes pueden acarrear graves consecuencias para la salud mental y emocional de la Generación Z.
La soledad y el aislamiento están vinculados a una mayor prevalencia de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental. Además, la falta de habilidades comunicativas puede impactar en su rendimiento académico y profesional.
En conclusión, La Generación Z enfrenta un desafío singular en lo que respecta a la comunicación y los vínculos sociales. Aunque la tecnología ofrece innumerables ventajas, es crucial encontrar un equilibrio que permita a los jóvenes cultivar relaciones significativas y habilidades de comunicación efectivas. Solo de este modo podrán encarar los desafíos del futuro con confianza y resiliencia.
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
“El planeta nos necesita”, publicó el 7 de noviembre de 2015, en su cuenta de Twitter (X), la red social donde se mostraba más activo. Ese día acompañó una movilización ciudadana de tono ambientalista realizada en Chiclayo, ciudad del norte de Perú donde ofició como obispo durante una década.
La Santa Sede, comunicó este lunes, que la celebración Eucarística y el Rito de canonización del Beato Carlo Acutis, previstos para el 27 de abril con motivo del Jubileo de los Adolescentes, quedan suspendidos.
La participación fueguina representa una apuesta estratégica por visibilizar y posicionar la producción local en escenarios de alto impacto, permitiendo que los productos elaborados en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande trasciendan las fronteras de la isla y lleguen a nuevos públicos y mercados.
Se trata de una investigación jurídica ambiental realizada por un equipo del Instituto con la colaboración de las profesionales Dra. Cecilia Venegas, Dra. Marisa López y Dra. Claudia Niño de Guzmán y por el miembro honorario del órgano Dr. Néstor Cafferatta.