
El derecho desde el territorio: el modelo latinoamericano de Clínicas Jurídicas Ambientales
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
Las temperaturas globales del 2024 estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (de 1951 a 1980).
CIENCIA Y AMBIENTE14/01/2025Está confirmado: el 2024 fue el año más cálido para el planeta desde que se tiene registro. La temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más elevada, según un análisis liderado por científicos de la NASA.
“Una vez más, se ha batido el récord de temperatura: 2024 fue el año más cálido desde que se empezaron a llevar registros en 1880”, expresó el administrador del organismo, Bill Nelson.
Lo mismo ratificó en las últimas horas el informe Copernicus Global Climate Highlights Report 2024, del programa espacial de la Unión Europea Copernicus’.
“Entre las temperaturas récord y los incendios forestales que amenazan actualmente nuestros centros y personal en California, nunca ha sido más importante entender nuestro planeta cambiante”, remarcó Nelson.
Las temperaturas globales del 2024 estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (de 1951 a 1980).
Se superó así el récord establecido en 2023. El nuevo máximo histórico llega después de 15 meses consecutivos (junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperaturas mensuales, una racha de calor sin precedentes.
Científicos de la NASA también estiman que en el 2024 la Tierra estuvo alrededor de 2,65 grados Fahrenheit (1,47 grados Celsius) más cálida que el promedio de mediados del siglo XIX (1850-1900).
Durante más de la mitad del 2024, las temperaturas promedio superaron en 1,5 grados Celsius el nivel de referencia, y el promedio anual, con incertidumbres matemáticas, podría haber superado el nivel por primera vez.
“El Acuerdo de París sobre el cambio climático establece esfuerzos para mantenerse por debajo del nivel de 1,5 grados a largo plazo”, aseguró Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA en Nueva York.
“Para poner eso en perspectiva, las temperaturas durante los períodos cálidos en la Tierra hace tres millones de años (cuando el nivel del mar era decenas de metros más alto que hoy) eran solo unos 3 grados Celsius más cálidos que los niveles preindustriales”, agregó.
“Estamos a medio camino de alcanzar niveles de calor del Plioceno en apenas 150 años”, cerró.
Como consecuencia de esto, la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos es cada vez es mayor. Esto se traduce en olas de calor en periodo estival con mucho más frecuentes debido a los cambios de circulación atmosférica, incendios forestales o inundaciones.
Fuente: noticiasambientales.com
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
El Acuerdo de París marcó una nueva era en la respuesta colectiva de los gobiernos al cambio climático concertada para involucrar a los sectores de la economía, la sociedad y todos los niveles de gobierno en la consecución de objetivos climáticos multilaterales
Ubicado a orillas del Canal Beagle, el Hotel Los Yámanas nació como un espacio de encuentro entre la hospitalidad fueguina y la majestuosidad de la naturaleza austral. Su historia está marcada por la pasión de una familia local, la identidad cultural de los pueblos originarios y un fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Un bombardeo israelí contra el hospital Nasser en Gaza dejó más de 20 muertos, incluidos cinco periodistas y personal médico. La ONU condena el ataque y reclama un alto al fuego inmediato.
Los proyectos elegidos abarcan una amplia diversidad de temáticas vinculadas al arte, la ciencia, la tecnología, la identidad cultural y el cuidado del ambiente, reafirmando la importancia de la feria como una política pública educativa que potencia la investigación, la innovación y el desarrollo integral de las y los estudiantes fueguinos.