
El derecho desde el territorio: el modelo latinoamericano de Clínicas Jurídicas Ambientales
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
Entre las actividades que promueve el Municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Ambiente, se encuentra la charla informativa “Incendios forestales”, la cual consiste en interiorizar a los participantes sobre la importancia de prevenir estos fuegos no controlados, que se propagan en áreas naturales como bosques, pastizales o selvas.
CIENCIA Y AMBIENTE08/01/2025Las actividades son con inscripción previa y se llevarán a cabo de lunes a viernes de 10 a 12 y de 14 a 16 horas, en el Centro de Interpretación Ambiental ubicado en Ruta Nacional N°3 (frente al barrio Las Barrancas). Por medio de estas propuestas, el Municipio de Río Grande incentiva a los riograndenses a conocer la importancia de cuidar nuestras costas, reservas y la biodiversidad que habita en nuestra ciudad.
Entre las actividades que promueve el Municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Ambiente, se encuentra la charla informativa “Incendios forestales”, la cual consiste en interiorizar a los participantes sobre la importancia de prevenir estos fuegos no controlados, que se propagan en áreas naturales como bosques, pastizales o selvas. Se llevará adelante todos los lunes de enero, de 10 a 12 y de 14 a 16 horas, en el Centro de Interpretación Ambiental.
También se realizarán “Avistamientos de aves” con el objetivo de conocer sobre las diferentes especies que habitan nuestras costas riograndenses. Serán los días martes de 10 hasta las 12 y de 14 a 16 horas en el CIA.
Los miércoles se llevará a cabo “Jugando con la biodiversidad”, una propuesta pensada para las infancias en donde podrán aprender mediante juegos didácticos que incluirán sopas de letras, crucigramas, dibujos para colorear, rompecabezas, entre otras actividades. De 10 a 12 y de 14 a 16 horas, niños y niñas podrán aprender y al mismo tiempo divertirse.
Por otro lado, todos los jueves de enero, en el horario de 10 a 12 y de 14 a 16 horas, se desarrollará “Biodiversidad de la estepa”, una charla sobre la variedad de seres vivos que habitan en los ecosistemas de la estepa fueguina, incluyendo vegetación, fauna, microorganismos, entre otros.
Finalmente, los viernes de 10 a 12 y desde las 14 hasta las 16 horas, se llevará a cabo el “Sendero interpretativo Reserva Costa Norte”, un recorrido que tiene como objetivo principal fomentar el aprendizaje y la conciencia ambiental mientras los visitantes exploran el paisaje. Una herramienta educativa que conecta a las personas con la naturaleza y las anima a entender y respetar el medio ambiente.
Cabe destacar que todas las actividades son con inscripción previa a través del correo electrónico: [email protected]. Para más información se pueden comunicar con Centro de Interpretación Ambiental al teléfono 436200 Interno 5044.
El Municipio de Río Grande invita a la comunidad a visitar el Centro de Interpretación Ambiental, un espacio para continuar aprendiendo sobre la importancia de preservar nuestro ambiente y fomentar prácticas responsables.
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
El Acuerdo de París marcó una nueva era en la respuesta colectiva de los gobiernos al cambio climático concertada para involucrar a los sectores de la economía, la sociedad y todos los niveles de gobierno en la consecución de objetivos climáticos multilaterales
Ubicado a orillas del Canal Beagle, el Hotel Los Yámanas nació como un espacio de encuentro entre la hospitalidad fueguina y la majestuosidad de la naturaleza austral. Su historia está marcada por la pasión de una familia local, la identidad cultural de los pueblos originarios y un fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Los guanacos son animales herbívoros que cumplen un rol clave en el equilibrio ambiental: su andar no erosiona los suelos por tener almohadillas en las plantas de sus patas, su forma de alimentarse estimula el rebrote de pasturas y es alimento de animales carnívoros como el puma y carroñeros, como el cóndor andino.
Los proyectos elegidos abarcan una amplia diversidad de temáticas vinculadas al arte, la ciencia, la tecnología, la identidad cultural y el cuidado del ambiente, reafirmando la importancia de la feria como una política pública educativa que potencia la investigación, la innovación y el desarrollo integral de las y los estudiantes fueguinos.