
El derecho desde el territorio: el modelo latinoamericano de Clínicas Jurídicas Ambientales
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
El premio anual Campeones de la Tierra es el máximo reconocimiento ambiental de la ONU. Este galardón se concede a las personas pioneras que lideran los esfuerzos para proteger a las personas y el planeta.
CIENCIA Y AMBIENTE30/12/2024El pasado 10 de diciembre de 2024, tuvo lugar en la ciudad de Nairobi la entrega de los premios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Campeones de la Tierra de 2024. Este reconocimiento rinde homenaje a su liderazgo excepcional, acciones valientes y soluciones sostenibles para hacer frente a la degradación de las tierras, la sequía y la desertificación. Los laureados de este año incluyen a una ministra de los Pueblos Indígenas, un defensor del medio ambiente, una iniciativa de agricultura sostenible, un defensor de los derechos Indígenas, un científico centrado en la forestación y un ecologista pionero.
El premio anual Campeones de la Tierra es el máximo reconocimiento ambiental de la ONU. Este galardón se concede a las personas pioneras que lideran los esfuerzos para proteger a las personas y el planeta. Desde 2005, el premio se ha entregado a 122 personas y organizaciones por su liderazgo ambiental excepcional e inspirador.
“Casi el 40% de las tierras del mundo ya están degradadas, la desertificación va en aumento y las sequías devastadoras se están volviendo más regulares. La buena noticia es que las soluciones ya existen y están siendo impulsadas por personas y organizaciones en todo el mundo, que están demostrando de manera extraordinaria que sí es posible defender y sanar nuestro planeta”, afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA.
“Los esfuerzos de los Campeones de la Tierra de 2024 se destacan como un recordatorio de que la lucha por proteger nuestra tierras, nuestros ríos y nuestros océanos es una lucha que podemos ganar. Con las políticas correctas, los avances científicos, las reformas del sistema, el activismo, así como el liderazgo vital y la sabiduría de los Pueblos Indígenas, podemos restaurar nuestros ecosistemas”.
Los Campeones de la Tierra de 2024 del PNUMA son:
Se estima que 3.200 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por la desertificación. Se espera que para 2050 más de tres cuartas partes de la población mundial resulten afectadas por las sequías.
En marzo de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que estableció el período 2021-2030 como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. La campaña #GeneraciónRestauración del PNUMA tiene como objetivo apoyar un progreso más acelerado en los compromisos de restauración de la naturaleza al generar un mayor respaldo para la Agenda 2030 que permita aplicar iniciativas vitales de restauración de ecosistemas a fin de proteger el 30% de la naturaleza en zonas terrestres y marítimas, así como rehabilitar el 30% de la degradación del planeta en general. A nivel mundial, los países se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas de tierras de aquí a 2030, mientras que las tendencias actuales sugieren que se necesitaría restaurar 1.500 millones de hectáreas para cumplir con los objetivos de neutralidad de la degradación de las tierras por cumplirse en 2030.
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
El Acuerdo de París marcó una nueva era en la respuesta colectiva de los gobiernos al cambio climático concertada para involucrar a los sectores de la economía, la sociedad y todos los niveles de gobierno en la consecución de objetivos climáticos multilaterales
Ubicado a orillas del Canal Beagle, el Hotel Los Yámanas nació como un espacio de encuentro entre la hospitalidad fueguina y la majestuosidad de la naturaleza austral. Su historia está marcada por la pasión de una familia local, la identidad cultural de los pueblos originarios y un fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Los guanacos son animales herbívoros que cumplen un rol clave en el equilibrio ambiental: su andar no erosiona los suelos por tener almohadillas en las plantas de sus patas, su forma de alimentarse estimula el rebrote de pasturas y es alimento de animales carnívoros como el puma y carroñeros, como el cóndor andino.
Los proyectos elegidos abarcan una amplia diversidad de temáticas vinculadas al arte, la ciencia, la tecnología, la identidad cultural y el cuidado del ambiente, reafirmando la importancia de la feria como una política pública educativa que potencia la investigación, la innovación y el desarrollo integral de las y los estudiantes fueguinos.